8 de noviembre de 2011

El método Grönholm

El método Grönholm

El método Grönholm pretende hablar de la crueldad en las relaciones laborales y  quiere hacerlo tomando como excusa uno de los procesos más crueles que se viven en el mundo laboral: una selección de personal.

    El asunto es simple. Los cuatro últimos candidatos a obtener una plaza de ejecutivo en una importante multinacional son reunidos para ser sometidos a las pruebas finales del proceso de selección. Unas pruebas que, rayando en lo absurdo, nada parecen tener que ver con el puesto de trabajo en sí.

    Todas las pruebas a las que son sometidos los aspirantes, por increíble que parezca, están inspiradas en técnicas reales de selección de personal, documentadas de los sesudos volúmenes escritos por especialistas del tema. Lo único que hace la obra es llevarlas hasta el extremo.


Jordi Galcerán:

Estudió Filología Catalana en la Universidad de Barcelona. A partir de 1988 empieza a escribir comedias, y algunas de ellas se representan en los circuitos de aficionados, dirigidas por él mismo.

    En 1995 decide enviar por primera vez sus dos últimas obras a premios teatrales.
   
    “Paraules encadenades” (1995) gana el XX Premio Born de Teatro, convocado por el Círculo Artístico de Ciutadella de Menorca, y el Premio Crítica “Serra d’Or” 1997. Se estrenó en el Teatro Romea de Barcelona, en enero de 1998, en una coproducción del CDGC y Focus. También recibió el Premio Butaca, otorgado por votación popular, al mejor texto estrenado en Barcelona en la temporada 97-98. “Paraules encadenades” ha sido estrenada en castellano en Madrid, Buenos Aires, Caracas, Medellín y Miami. Se ha realizado, también, una adaptación cinematográfica, dirigida por Laura Mañá.

      “Dakota” fue estrenada en octubre de 1996 en el Teatro Poliorama de Barcelona, en una producción de Tr3sxTr3s, y más tarde, en castellano y euskera por Tanttaka Teatroa. Recibió el premio “Butaca” al mejor texto estrenado durante la temporada 96-97. Se ha reestrenado, producida por Producciones Teatrales Contemporáneas, en enero de 2004 en el Teatro Albeniz de Madrid, protagonizada por Carlos Hipólito.

    “El mètode Grönholm” (2003) se estrenó en el mes de mayo de 2003, dirigida por Sergi Belbel, dentro del Proyecto T-6 del Teatro Nacional de Cataluña. Reestrenada en septiembre de 2004 en Barcelona y en Madrid la obra se mantiene aún en cartel y se ha rodado una adaptación cinematográfica. Por ahora, tiene producciones en marcha o previstas en una veintena de países y ya ha sido vista por más de un millón de espectadores.

    Sus últimos trabajos en el campo audio-visual han sido la creación de la serie diaria “El cor de la ciutat”, para Televisión de Cataluña, actualmente en antena y de la que ya se han emitido más de 1.000 capítulos.

    Ha escrito diversas narraciones breves con el colectivo Hermanos Miranda.

Historia de una maestra

Historia de una maestra.

En 1923 Gabriela recoge su título de maestra. Es el comienzo de un sueño que la llevará a trabajar en varias escuelas rurales en España y en Guinea Ecuatorial. Historia de una maestra es la narración, hecha desde la memoria, de la vida de Gabriela durante los años veinte y hasta el comienzo de la guerra civil.
     Con el trasfondo de la República, la revolución de Octubre y la guerra, esta novela rememora aquella época de pobreza, ignorancia y opresión, y muestra el importante papel de la enseñanza y de aquellos que lucharon por educar un país.

     Obra contada desde la verdad del recuerdo, con sentimientos que apenas nos atrevemos a reconocer y desde una progresiva toma de conciencia...





Josefina Aldecoa:

Nacida en La Robla (León) en 1926 en una familia de maestros (su madre y su abuela eran maestras que participaban de la ideología del Instituto Libre de Enseñanza, institución que nació a finales del siglo XIX con idea de renovar la educación en España).

        En el 36 se traslada a León, y allí forma parte del grupo literario que participa en la revista de poesía “Espadaña”.

        En 1944 se traslada a Madrid, donde estudia Filosofía y Letras y se doctora en Pedagogía por la Universidad de Madrid sobre la relación infantil con el arte, tesis que luego publicaría con el título El arte del niño.
     
        Allí entra en contacto con escritores que posteriormente se denominarían de la “generación de los 50”, como Alfonso Sastre, Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferlosio o Ignacio Aldecoa, con quien se casa en 1952 y del que toma su apellido.

     Publica artículos y cuentos y traduce para la Revista Española el primer cuento de Truman Capote publicado en España.

     En el 58 y 59, ella y su marido están en Estados Unidos durante unos meses con una beca. Al volver a España en el 59, el panorama educativo es bastante malo.

     En 1959 funda en Madrid el Colegio Estilo inspirándose en las ideas vertidas en su tesis de pedagogía, en los colegios que había visto en Inglaterra y Estados Unidos y en las ideas educativas del Krausismo, base ideológica de la Institución Libre de Enseñanza.
    
     En 1969 muere su marido, queda traumatizada y durante diez años permanece alejada de la literatura, dedicada a la docencia en España, que le sirve de terapia, en el Colegio que funda y que ha dirigido a lo largo de su vida.

     Esta ocupación y su preocupación por la educación constituye también una constante en la temática de su obra literaria.

Premio Castilla y León de las Letras 2003.

Su Obra:

El arte del niño  (1960)
A ninguna parte  (1961): narraciones cortas.
Edición crítica de los cuentos de Ignacio Aldecoa (1981)
Los niños de la guerra  (1983)
La enredadera  (1984)
Porque éramos jóvenes  (1986)
El vergel  (1988)
Cuento para Susana  (1988)
Trilogía con contenido autobiográfico: Historia de una maestra  (1990), Mujeres de negro (1994) y La fuerza del destino  (1997)
Ignacio Aldecoa en su paraíso (1996)
“Espejismo” (1996), cuento en: Madres e hijas. Laura Freixas (Ed.)
Confesiones de una abuela  (1998)
Pinko y su perro  (1998)
“El mejor” (1998), cuento en: Cuentos de fútbol II. Jorge Valdano (Ed.)
La rebelión  (1999), cuento en: Mujeres al alba
Fiebre  (2000)
El desafío (2000), cuento en: Cuentos solidarios 2
La educación de nuestros hijos  (2001)
El enigma (2002)
En la distancia  (2004)
La casa gris  (2005)

La música del azar

La música del azar
“La música del azar”, publicada en 1990, es una inquietante novela en la que Paul Auster expone su particular interpretación sobre la manera en que el azar interviene en nuestras vidas.
La historia presenta a Jim Nashe, un bombero abandonado por su mujer, que recibe una inesperada herencia de manos de un padre al que nunca conoció. Decidido a iniciar una nueva vida, Nashe sale a la carretera a bordo de un Saab rojo, dispuesto a vagar por América, gozando de la velocidad y viviendo de motel en motel, mientras le dure el dinero. Transcurrido un año de esta vida itinerante y, a punto de agotar sus arcas, Nashe conoce a Jack Pozzi un joven jugador profesional de póker con el que entabla una peculiar relación y al que decide asociarse como capitalista. Juntos, aceptan participar en una partida que podría hacerlos ricos, confrontando a dos excéntricos millonarios, Flower y Stone. El juego tendrá lugar en la lujosa y retirada mansión, propiedad de la extraña pareja.
A partir de allí, se desencadena una historia absurda e intimidante en la que Nashe y Pozzi, que pierden la partida, acabarán encerrados en un remolque en medio de la nada y obligados a construir un interminable muro de piedra, para saldar así, la importante suma de dinero que le deben a los vencedores…


Paul Auster

Hijo de Queenie y Samuel Auster, matrimonio que habían nacido en Estados Unidos aunque eran originarios de Europa central, poseían diversos edificios en el área de Jersey City.

    Paul Benjamin Auster nació en Newark, estado de Nueva Jersey. Su contacto con los libros es temprano, gracias a la biblioteca de un tío suyo, traductor. Empieza a escribir a los 12 años, antes incluso de descubrir el béisbol, que tanto aparece en sus novelas. Sus escritores favoritos son Fedor Dostoievski, Edgar Allan Poe, Miguel de Cervantes (su libro preferido es “El Quijote”), Franz Kafka, Samuel Beckett y William Shakespeare.

    Después de acudir al instituto Marplewood Paul viajó por diferentes países europeos, como Francia, España, Italia o Irlanda. Posteriormente estudió lengua y literatura inglesa en la Universidad de Columbia, centro del cual se graduó en 1970. Por esta época mantenía relaciones sentimentales con Lydia Davis, hija del escritor Robert Gorham Davis. En 1967 para evitar ir a la Guerra de Vietnam, tratará de trabajar en el cine, aunque suspenderá el examen de ingreso al IDHEC. Escribe guiones para películas mudas que nunca se rodarán, pero que descubriremos más tarde en El libro de las ilusiones.

    Tras su graduación trabajó, por mediación de su padrastro Norman Schiff (con quien se había casado su madre tras divorciarse de Samuel Auster), en un petrolero antes de volver a Francia. En el país galo ejerció labor como traductor de autores franceses (Mallarmé, Sartre...) hasta su vuelta a los Estados Unidos en 1974, año en el cual se asentó en Nueva York y se casó con Lydia. En la Gran Manzana se ocuparía como periodista, escribiendo en “The New York Review of Books” y en “Harper’s Saturday Review”.

    A mediados de los años 80 y tras haber escrito poesía y ensayos, Auster debutó como novelista con “Jugada de presión” (1982), escrita con el seudónimo de Paul Benjamin. El mismo año apareció el libro de corte autobiográfico “La invención de la soledad” (1982).

    Poco tiempo después de divorciarse de la escritora Lydia Davis, la muerte de su padre le proporciona una pequeña herencia que le saca de los apuros económicos que tenía. Conoce a la novelista noruega Siri Hustvedt, con la que se casará en 1981.

Su Obra:

La invención de la soledad (1982)
Jugada de presión (1982)
La trilogía de Nueva York (1985-86)
El país de las últimas casas (1987)
El palacio de la luna (1989)
La música del azar (1990)
Leviatán (1992)
El libro de las ilusiones (2002)
La noche del oráculo (2004)
Sunset Park (2010)


13 de octubre de 2011

El guardián entre el centeno

El guardián entre el centeno

    Holden Caulfield, un chaval judío de una familia rica de Nueva York. Lo han expulsado del colegio tres días antes de las vacaciones de Navidad y tiene miedo a enfrentarse con sus padres. Pasa tres días en Nueva York y cuenta lo que le pasa en ese intervalo entre el colegio y su casa, un período de inseguridad y ansiedad situado en un terreno de nadie mental difícilmente localizable entre la adolescencia y la juventud.

    Se encuentra con amigos, trata a gilipollas -todos los adultos lo son para Holden Caulfield, que manifiesta un desagrado radical hacia ellos-. No encuentra a nadie que le guste, aparte de ciertos personajes de libros, pero vive a fondo esos tres días de libertad..





J. D. Salinger:

       Salinger fue hijo de Solomon Salinger, quien se dedicaba a la importación de carnes y quesos europeos. Era de ascendencia judía polaco lituana. La madre de Salinger, Marie Jillich, nació en Atlantic, Iowa y se convirtió al judaísmo tras su matrimonio.

    Cuando Salinger nació su familia ya tenía una posición acomodada y, a pesar de la gran depresión de 1929, se trasladaron en 1932 a un lujoso apartamento de Park Avenue, en Manhattan. Su no muy brillante expediente académico hizo que sus padres lo internaran en una Academia Militar. En otoño de 1936 se matriculó en la Universidad de Nueva York para estudiar arte y, tras un semestre sin demasiado provecho, su padre le ofreció viajar a Europa para aprender idiomas e iniciarse en el negocio de la importación. En unos momentos de extrema tensión en Europa pasó casi un año entre Austria y Polonia. En Viena vivió con una familia judía, que muy probablemente no sobrevivió al Holocausto, y con cuya hija seguramente mantuvo el primer romance.

    A su vuelta,  se inscribió en un curso de escritura de la Universidad de Columbia impartido por Whit Burnett, editor de la revista literaria Story en cuyas páginas se dieron a conocer escritores como Tenesse Williams, Norman Mailer y Truman Capote. Burnett fue una influencia fundamental en los inicios de la carrera de Salinger y su relación continuó hasta mucho después de que este ya fuera un autor reconocido. Burnett aconsejó a Salinger que ofreciera sus relatos cortos a las «satinadas», revistas populares de amplia distribución pero no tuvo éxito. Fue con la 2ª Guerra Mundial cuando escribiendo relatos que exaltaban las virtudes de la vida militar, le publicaron sus historias.

    En este momento la vida personal de Salinger estaba centrada en su romance con Oona O'Neill, hija del dramaturgo Eugene O'Neill que se distanciaría de Salinger para casarse en 1943 con Charles Chaplin. Salinger se alistó en el ejército en abril de 1942, sus previos conocimientos de francés y alemán añadidos a su experiencia europea hicieron que lo reclutara el servicio de contraespionaje militar. Formó parte en el desembarco de Normandía.

    El guardián entre el centeno de 1978, fue su primera novela corta. Fue publicada en 1951 y se hizo muy popular entre los críticos y jóvenes. Después de haber obtenido la fama y la notoriedad con esta obra, Salinger se convirtió en un eremita, apartándose del mundo exterior y protegiendo al máximo su privacidad. Se mudó de Nueva York a Cornish (New Hampshire), donde continuó escribiendo historias que nunca publicó.

Su Obra:
Levantad, carpinteros, la viga maestra y Seymour: Una introducción (1963)
Franny y Zooey (1961)
Nueve cuentos (1953)
El guardian entre el centeno (1951)

27 de mayo de 2011

La Camarera


La camarera

Lynn Zapatek limpia las habitaciones del hotel Eden, y lo hace a conciencia. Mientras se deleita revisando cada rincón, despierta en ella una fascinación por los objetos de los huéspedes: libros, neceseres, notas, zapatos, medicamentos… Los mira, los huele, los toca, y a través de ellos imagina la vida de sus dueños. Un martes, Lynn está en la habitación 303 cuando ya hace tiempo que debería haberse marchado. Oye pasos en el pasillo, la llave se introduce en la cerradura y sólo tiene un escondite: se mete debajo de la cama. A partir de ese día, cada martes vuelve a esconderse en el mismo sitio, desde donde imagina la vida de los ocupantes de la habitación.

    La camarera es el intenso retrato de una joven que quiere saber cómo consigue la gente lo que tanto le cuesta a ella: llevar una vida normal.




Markus Orths

En la actualidad vive en Karlsruhe. Estudió Filosofía y Literatura francesa e inglesa. Es autor de los libros de relatos Wer geht wo hinterm Sarg (2001) y Fluchtversuche (2006), y de las novelas Corpus (2002), Lehrerzimmer (2003, de próxima publicación en Seix Barral), un éxito en Alemania que será llevado al cine, Catalina (2005) y Hirngespinste (2009). La camarera (2008; Seix Barral, 2010) recibió el Premio Austria Telekom y la Beca Baden-Württemberg, permaneció varias semanas en las listas de libros más vendidos y su versión cinematográfica está en preparación. Markus Orths ha recibido numerosos galardones: el Berlin Open Mike, uno de los premios más prestigiosos para jóvenes escritores de Alemania, el Premio Sir Walter Scott, el Premio de Limburgo, el Premio de Literatura del Estado de Renania del Norte-Westfalia, el Premio de Literatura de la ciudad de Marburgo, el Premio Floriana, la Beca Heinrich Heine y el Premio de Literatura Moers.

    Markus Orth escribe de manera sencilla, directa y brillante. Sus diálogos son impresionantes, de una viveza sorprendente, parecen recién sacados de la calle con una grabadora. La historia es divertida y triste; también por momentos está cargada de un intenso voltaje erótico. Su protagonista Lynn es patética muchas veces, pero su búsqueda desesperada de la felicidad, a pesar de todo lo que tiene en contra la agiganta a nuestros ojos. Y luego Orth crea para Lynn una “partenaire” que está a su altura, la joven prostituta Chiara, que vive al día, que se prostituye cuando quiere, que es su propia jefa y que se acuesta sólo con aquel ó aquella que le gusta.

Su Obra:

La mujer travestida (2009)

La camarera (2010)

13 de mayo de 2011

Werther



 Los sufrimientos del joven Werther

Las desventuras del joven Werther se presenta como una colección de cartas escritas por Werther, un joven artista de temperamento sensible y apasionado, y dirigidas a su amigo Wilhelm. En estas cartas, Werther revela datos íntimos de su estancia en el pueblo ficticio de Wahlheim (basado en la ciudad de Garbenheim), donde queda encantado por las tradiciones simples de los campesinos. Conoce y se enamora de Lotte. Desafortunadamente, Lotte ya está comprometida con Albert, once años mayor que ella. A pesar de la pena que esta relación le origina, Werther cultiva una amistad íntima con carLotte y Albert. Dicha pena lo obliga a abandonar Walheim para dirigirse a Weimar. Allí conoce a la Fraulein von B. Sufre una gran pena al enterarse de que Lotte nunca va a ser suya y junto con un amigo se queja de su situación. Lotte nunca podrá corresponder su amor.





Johann Wolfgang von Goethe
 
Hijo de Johann Caspar Goethe, un abogado y consejero imperial que se retiró de la vida pública y educó a sus hijos él mismo, bajo la máxima de no perder el tiempo en lo más mínimo, y de Katharina Elisabeth Textor, hija de un antiguo burgomaestre de Fráncfort. Estas vinculaciones familiares le pusieron en contacto desde el principio con el patriciado urbano y la vida política.

     De inteligencia superdotada, y provisto de una enorme y enfermiza curiosidad, hizo prácticamente de todo y llegó a acumular una omnímoda o completa cultura. Primeramente estudió lenguas, aunque sus inclinaciones iban por el arte y nunca, a lo largo de toda su vida, dejó de cultivar el dibujo; al tiempo que escribía sus primeros poemas, se interesó por otras ramas del conocimiento

    Goethe estudió Derecho en Leipzig (1765); allí conoció los escritos de Winckelmann sobre arte y cultura griegas, pero una grave enfermedad le obligó a dejar los estudios en 1768 y volver a Fráncfort. Retomó los estudios en 1770 en Estrasburgo y los concluyó al año siguiente. Trabó amistad con el teólogo y teórico del arte y la literatura Herder que le introdujo en la poesía popular alemana, le descubrió el universo de Shakespeare y le liberó definitivamente del Neoclasicismo francés. También colaboró con Herder en la redacción del manifiesto del movimiento Sturm und Drang («Tempestad e ímpetu»), considerado el preludio del Romanticismo  en  Alemania.

    Entró al servicio del príncipe heredero Carlos Augusto y fijó su residencia en Weimar ya hasta su muerte. Las tareas que éste le encomienda le hacen abandonar prácticamente la literatura durante casi diez años. Allí Anna Amalia, madre de Carlos Augusto, que había empezado a crear un círculo de intelectuales con el preceptor de su hijo, Wieland, lo amplió al incluir en él a Goethe y posteriormente Herder y Friedrich von Schiller.  Se convertiría en casi Ministro.

    Desde un puesto tan importante tuvo la oportunidad de relacionarse con la alta aristocracia y conoció a personajes notables, como Napoleón Bonaparte, Ludwig van Beethoven, Friedrich von Schiller y Arthur Schopenhauer. En 1782 fue añadida la partícula von a su apellido por el mismo Duque Carlos Augusto pese a las protestas de la nobleza, para formar parte de la Corte con un cargo equiparable al de los restantes ministros, pertenecientes todos a ella.

    Merced a Goethe, Weimar se convirtió en el auténtico centro cultural de Alemania; allí compuso poemas inspirados por Charlotte von Stein y empezó la redacción de sus obras más ambiciosas, como sus dramas Ifigenia en Táuride (1787) Egmont y Fausto, que luego revisaría a fondo tras la profunda impresión que recibió en su trascendental viaje a Italia (1786–1788), que cambió su desequilibrada estética romántica por el equilibrio clásico.

    Goethe disfrutó ya en vida de fama, respeto, prestigio y admiración. Delacroix le retrató en una litografía en 1827. Por ello, fueron muchos los jóvenes de su época que quisieron conocerlo en persona..


Su Obra:

El capricho del enamorado (1767)
Los cómplices (1768)
Las penas del joven Werther (1774)
Ifigenia en Táuride (1787)
Egmont (1788)
Torquato Tasso (1790)
Fausto (1807)

15 de abril de 2011

El Corrector

EL CORRECTOR

Esta es una novela que nace de la historia y de la literatura a la vez., porque arranca con la noticia del salvaje atentado terrorista en Atocha, cuando, en la mañana de ese día, el narrador y protagonista corrige las pruebas de una traducción de Los demonios de Dostoievski. El horror producido por las bombas en Madrid y la manipulación del lenguaje como instrumento que “crea y modifica la realidad” al servicio del poder despiertan en el narrador la necesidad de enfrentarse a aquella trágica realidad y darle una forma de representación. Esta es la “crónica” que, un año más tarde, se pone a escribir en su ciudad norteña.

    La riqueza de significado de esta novela se manifiesta en muchos aspectos de su contenido, por su valentía, autocrítica y reflexión sobre el horror, la violencia y el miedo que azotan nuestro presente.  


El Autor: Ricardo Menéndez Salmón.

Licenciado en Filosofía por la Universidad de Oviedo, desde noviembre de 2005 hasta junio de 2009 mantuvo una columna semanal, «La Clepsidra», en el diario El Comercio, y entre abril de 2007 y diciembre de 2008 ejerció la crítica literaria en el suplemento cultural de ABC. En la actualidad colabora en las revistas Tiempo, El Mercurio y Quimera, en el diario La Nueva España y en El Viajero, suplemento de El País. Director literario de KRK Ediciones, ha sido coordinador de la revista El Norte de los Libros y publicado en revistas como Avión de papel, Eventual, Lateral, Material de desecho, Paradigma, Parsifal y Reloj de arena.

    Ha recibido más de 40 premios literarios, entre los que destacan el de la Crítica de Asturias de Narrativa, que concede la Asociación de Escritores de Asturias, por el libro Los caballos azules, el Juan Rulfo 2003 otorgado por Radio Francia Internacional y el Instituto de México en París por el relato «Los caballos azules», el Antonio Machado por «La grieta», el José Nogales por «Gritar», el Alfonso Martínez Mena por «La vida en llamas» y el Lena por «Los ancestros».

    Su novela La ofensa (2007), considerada por El Periódico de Cataluña, por el diario El Mundo y por la revista Qué Leer uno de los 10 mejores libros de 2007, recibió el Premio Qwerty de Barcelona Televisión a la revelación del año y el Premio Librería Sintagma a la mejor novela de 2007, además de ser considerada por la revista Quimera como la mejor obra de narrativa publicada en 2007 y ser finalista del Premio Salambó y del Nacional de la Crítica. Por su parte, Derrumbe (2008) fue escogida por el diario El País como la mejor novela en español publicada en 2008 por un autor menor de cuarenta años, recibió el Premio de la Crítica de Asturias a la mejor novela publicada en ese año y también resultó finalista del Nacional de la Crítica.

    En 2009, Menéndez Salmón recibió el Premio de la Crítica de la Feria del Libro de Bilbao en reconocimiento a la trilogía compuesta por La ofensa, Derrumbe y El corrector.

    Estas tres novelas forman una trilogía del horror que aborda distintas formas del terror en nuestro tiempo. En La ofensa (2007) se utilizan episodios de la II Guerra Mundial como marco para trascenderlos en graves especulaciones sobre la condición humana. La madurez alcanzada por el autor quedó ratificada por Derrumbre (2008), en cuyas páginas el terror y lo monstruoso se apoderan de los habitantes de la ciudad imaginaria de Promenadia. Y del horror leído en la historia pasada (La ofensa) e imaginado o presentido en un lugar cercano (Derrumbe) pasamos ahora en El corrector al horror vivido en la realidad por el atentado terrorista perpetrado en Madrid el 11 de marzo de 2004. Las tres novelas permiten establecer las características fundamentales del arte narrativo de Menéndez Salmón, cuya poética se afirma en el compromiso del creador con la literatura y con el lenguaje como instrumento para poner orden en el caos que nos rodea.

Su Obra:

Panóptico (2001)
Los arrebatados (2003)
La noche feroz (2006)
La filosofía en invierno (2007)
La ofensa (2007)
Derrumbe (2008)
El corrector (2009)
La luz es más antigua que el amor (2010)

El vecino de abajo

El vecino de abajo:

La tranquila y ordenada vida de una traductora cambia de repente cuando su vecino de abajo inicia unas obras en su casa… Los taladros, los martillazos y las sierras hacen que ella, que no había perdido los nervios ni cuando su ex marido se lió con su hermana, siente ahora una furia desconocida… Su único objetivo es aniquilar al vecino, pero la tarea requiere tiempo, preparativos laboriosos y algunos cómplices…

    Humor desinhibido y artillería fina para la historia de un desquiciamiento progresivo… Un derroche de ingenio e ironía. «Narrado en primera persona, con una galería de personajes intensos muy bien dibujados, el nuevo libro de Abad constituye, además de una lectura divertida y amena, una interesante revisión de la conducta de los seres humanos cuando se ven sometidos a las pequeñas miserias cotidianas que los aturden.»


Mercedes Abad:

Estudió en el Liceo francés en Barcelona y Ciencias de la Información en la Universidad autónoma.

    Se estrenó como escritora con Ligeros libertinajes sabáticos (1986), un libro de cuentos que fue galardonado con el VIII Premio La Sonrisa Vertical y con el éxito de público y crítica.

     Desarrolla su faceta como periodista en  diversos medios de comunicación y participa activamente en el mundo teatral, cinematográfico, radiofónico y literario de su entorno. Felicidades conyugales (1989), su segundo libro, recibió también una calurosa acogida.

    Es autora de relatos cortos muy imaginativos con escritura sencilla y sensual y en los que nunca falta el humor, proporcionando una lectura muy entretenida.

    En el año 2000, publicó su primera novela, Sangre. Además de los libros de narrativa, es autora también del ensayo Sólo dime dónde lo hacemos, y de guiones de radio y obras teatrales como Pretèrit perfecte, Se non è vero y Bunyols de Quaresma. Ha realizado la versión teatral de Las amistades peligrosas, de Christopher Hampton, y ha colaborado en la dramaturgia del espectáculo XXX con la adaptación de La Filosofía en el tocador, del marqués de Sade, producida por La Fura dels Baus. Es colaboradora habitual de diversos medios de comunicación. Sus crónicas para el suplemento Cataluña de El País han sido reunidas en el volumen Titúlate tú.
  
    Respecto a su forma de escribir y en qué terreno se encuentra mejor, Mercedes ha dicho: “Yo diría que, como creadora, prefiero no sentirme nunca demasiado a gusto. La comodidad es mala consejera, porque puedes llegar a hacer cosas complacientes. Y, por otra parte, aunque he escrito bastantes cuentos, cuando empiezo uno nuevo, siempre siento que parto de cero, que no sé nada. Cuanto más me lleva por territorios desconocidos, más me interesa la aventura de escribir. Y más placer encuentro también”.

     Para definir sus preferencias a la hora de escribir novela larga o cuentos breves comenta: “Me cuesta establecer límites entre una cosa y otra. Pero en el cuento, desde luego, no hay momentos muertos ni remansos. Es un género mucho más intenso, desprovisto de esas escenas de transición, puramente rutinarias, que tanto abundan en cierto tipo de novelas y que dan a veces la impresión de que el autor quiere estirar la narración para llegar a cierto número de páginas”...”El cuento es un género muy libre, permite hacer cosas muy traviesas y muy audaces. Su brevedad hace que uno se sienta más proclive a experimentar cosas disparatadas. Recursos narrativos que tal vez en una novela no se sostendrían (o le pondrían grilletes al autor) funcionan muy bien en el cuento. Aunque yo creo que la novela también debería ser un laboratorio de pruebas. Pero, a la hora de la verdad, hoy en día te encuentras novelas muy convencionales, con poco riesgos, escritas rutinariamente y sin demasiadas “ideas literarias”, sin riesgo formal”.

Su obra:

Ligeros libertinajes sabáticos (1986) Felicidades conyugales (1989)
Sólo dime donde lo hacemos (1991)
Soplando al viento (1995)
Sangre (2000)
Amigos y fantasmas (2004)
El vecino de abajo (2007)


LECTURAS ANTERIORES:

Los sufrimientos del joven Werther.

La camarera.

1 de abril de 2011

Los girasoles ciegos

LOS GIRASOLES CIEGOS

A través de cuatro historias entrelazadas y pobladas por personajes de una enorme solidez, Méndez nos muestra sin aspavientos la barbarie fascista: un militar “nacional” que decide rendirse el día antes de la entrada de Franco en Madrid, un poeta adolescente huido que muere de hambre junto a su hijo recién nacido en una cabaña de los Picos de Europa, una cárcel militar en la que pasan sus últimas horas los republicanos condenados a muerte, un cura lascivo que se aprovecha de su poder... Los girasoles ciegos es una obra emocionante, tan parca como llena de talento, que está destinada a permanecer.
EL AUTOR: Alberto Méndez

Hijo del traductor y poeta José Méndez Herrera, su infancia transcurrió en Madrid. Estudió bachillerato en Roma (Italia) y se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Persona de izquierdas, militó en el Partido Comunista hasta 1982. Trabajó en grupos editoriales nacionales e internacionales. En 2002 ganó el premio Internacional de Cuentos Max Aub por una de las narraciones de Los Girasoles Ciegos.

    Galardonado a título póstumo con el Premio Nacional de Narrativa (España) 2005 por Los girasoles ciegos, libro compuesto de cuatro relatos ambientados en la Guerra Civil Española. La obra, publicada a los 63 años, obtuvo también los premios Setenil y de la Crítica. El último relato del libro -el que le da nombre- fue llevado al cine en 2008 por José Luis Cuerda con guión de Rafael Azcona y del propio Cuerda.

    Aunque no se dedicó a la literatura hasta sus últimos años, Méndez trabajó en estrecha relación con ella. Fue redactor en las editoriales Les Punxes y Montena, entre otras, y fundó Ciencia Nueva a finales de los sesenta que, posteriormete, fue cerrada por Manuel Fraga en 2002. Colaboró en puestas dramáticas de TVE y fue guionista con Pilar Miró.

    Esta es la única obra publicada del autor, a esto hace referencia él mismo diciendo: “La verdad es que no he tenido tiempo. Sumando los hijos, el trabajo... el tiempo libre llega muy tarde. Aunque sí que he escrito, claro, pero no con ánimo de crear una obra que empezara, se desarrollara y terminara “.

    Sobre la obra y cómo está escrita, de forma historiográfica en diferentes cuentos cortos, nos cuenta: “Aparte de ser un truco literario como otro cualquiera, es un método que me permite ser ambiguo. Puedo incluir hechos y personajes reales sin necesidad de hacer una investigación exhaustiva sobre acontecimientos concretos. Porque el personaje que se rinde a los republicanos madrileños el día antes de que los nacionales tomen la ciudad existió, no se llamaba Alegría pero le pasó algo muy parecido. Lo del poeta escondido en las brañas también es cierto. Yo hablé con el pastor que encontró los esqueletos en 1940, en los altos de Somiedo. Me contó que en la cabaña había una bandera republicana pero yo lo eliminé. El protagonista del tercer episodio, el de la cárcel, es Juan Senra, un viejo militante del Partido Comunista ya fallecido. El coronel Eymar, el juez sanguíneo, también existió. El último cuento transcurre en la calle Alcalá, donde yo nací y viví. Y, efectivamente, iba al colegio de la Sagrada Familia que estaba lleno de religiosos rijosos...”

Película vista en el club:

TÍTULO ORIGINAL Los girasoles ciegos
AÑO 2008
DURACIÓN 95 min.
PAÍS España
DIRECTOR José Luis Cuerda
GUIÓN José Luis Cuerda, Rafael Azcona (Novela: Alberto Méndez)
MÚSICA Lucio Godoy
FOTOGRAFÍA Hans Burmann
REPARTO Maribel Verdú, Javier Cámara, Raúl Arévalo, Irene Escolar, Martín Rivas, José Ángel Egido, Roger Princep
PRODUCTORA Sogecine / Produccions A Modiño / E.O.P.C / Producciones Labarouta
WEB OFICIAL http://www.girasolesciegos.com
PREMIOS 2008: Premio Goya: Mejor guión adaptado. 15 nominaciones
GÉNERO Drama, Guerra Civil Española.
Se puede encontrar en la sección de Audiovisuales de la Biblioteca con la signatura: 791 GIR

17 de marzo de 2011

El aleph

EL ALEPH

Estos relatos breves, brevísimos algunos, muestran una característica primordial: el rigor de la palabra, la descripción sin concesiones, ligando lo esencial al planteamiento y desarrollo de la acción. No deja de manifestar su erudición con interminables referencias escolásticas, históricas, de carácter filosófico. Podríamos decir que su pluma es estilo de cirujano.

    Para Borges, todos los actos suceden al mismo tiempo y en el mismo lugar, por eso se obsesiona con sus personajes principales: La otredad es decir el mundo que, sin darnos cuenta, cohabita con el nuestro, el tiempo, el espacio, las matemáticas, el pasado, presente y futuro, los laberintos, los enigmas, las citas culteranas al lado de las apócrifas, la religión y la ciencia, los sueños, y los juegos mentales conforman la compleja lectura de Borges.

Biografía del autor, Jorge Luis Borges:

Borges nació en una típica casa porteña de fines del siglo XIX, con patio y aljibe, dos elementos que se repetirán como un eco en sus poesías. La relación de Borges con la literatura comenzó a muy temprana edad y a los cuatro años ya sabía leer y escribir. Debido a que en su casa se hablaba tanto español como inglés, Borges creció como bilingüe. En 1905 comenzó a tomar sus primeras lecciones con una institutriz británica y al año siguiente escribió su primer relato, La visera fatal, siguiendo páginas del Quijote. A los nueve años tradujo del inglés El príncipe feliz, de Oscar Wilde, texto que se publicó un  periódico. En el barrio de Palermo donde creció, que por aquella época era un barrio marginal de inmigrantes y cuchilleros, conoció las andanzas de los compadritos que después poblaron sus ficciones.

    El inicio de su educación formal a los 9 años y en una escuela pública fue una experiencia traumática para Borges, los compañeros se mofaban de él porque llevaba anteojos, vestía como un niño rico, no se interesaba por los deportes y hablaba tartamudeando. Durante los cuatro años de su permanencia en ese colegio, Borges no aprendió mucho más que algunas palabras en lunfardo y varias estrategias para pasar desapercibido.

    En 1914 el padre de Borges se vio obligado a dejar su profesión, jubilándose de profesor debido a la misma ceguera progresiva y hereditaria que décadas más tarde afectaría también a su hijo. Junto con la familia, se dirigió a Europa para someterse a un tratamiento oftalmológico especial. Para refugiarse de la Primera Guerra Mundial, la familia se instaló en Ginebra, donde el joven Borges y su hermana Norah asistirían a la escuela. Borges estudió francés y cursó el bachillerato en el Liceo Jean Calvin y allí el ambiente era completamente distinto al de su anterior escuela de Palermo, sus compañeros, muchos de ellos extranjeros como él, apreciaban ahora sus conocimientos e inteligencia y no se burlaban de su tartamudez.

    Al finalizar la guerra y después del fallecimiento de la abuela materna, la familia Borges marchó a España en 1919. Inicialmente se instalaron en Barcelona y luego se trasladaron a Palma de Mallorca. En Madrid y en Sevilla participó del movimiento literario ultraísta, que luego encabezaría en Argentina y que influiría poderosamente en su primera obra lírica. En 1921 regresó a Buenos Aires.

    Borges participó en numerosas revistas y publicaciones literarias a lo largo de su vida. Debieron darle el premio Nobel pero durante toda su vida el escritor latinoamericano más influyente del siglo XX navegó contra la corriente. Y el 22 de septiembre de 1976 no fue una excepción. Ese día, Jorge Luis Borges aceptó el homenaje de Augusto Pinochet, el militar más rechazado por la intelectualidad de Europa y América Latina. Por eso se quedó sin Premio Nobel. Y el Nobel se quedó sin Borges.

Su Obra:
Es numerosísima entre ensayos, poemas, cuentos, artículos... 
Historia universal de la infamia(1935)
Ficciones (1944)
El Aleph  (1949)
La muerte y la brújula (1951)
El informe de Brodie (1970)
El libro de arena (1975)
Inquisiciones (1925)
Historia de la eternidad (1936)
Siete noches (1980)

La semana antes de comentar el libro pudimos ver un documental titulado "Harto de Borges" realizado en el año 2000. En el documental se combinan fragmentos de una entrevista concedida por el escritor argentino, la lectura de algunos de sus textos y comentarios que hacen diferentes conocedores de su obra (Ariel Dorfman, Mempo Giardinelli, Martín Caparros, Luis Sepúlveda, Diego Curubeto). Son abordados temas como la relación entre la política y la literatura en Borges, la forma como éste fue leído en diferentes contextos, sus ideas sobre el tango y “Martín Fierro”.

24 de febrero de 2011

Alexis o el tratado del inútil combate

ALEXIS O EL TRATADO DEL INÚTIL COMBATE

Argumento de la obra:
La larga carta que Alexis dirige a su esposa, desmenuzando dolorosamente el inútil combate sostenido entre sus inclinaciones y su vocación, constituye la totalidad de estas páginas.

    Y a través de ella asistimos al retrato de una voz, como lo ha llamado la misma Marguerite Yourcenar, pero también a la exposición de un tema del que pocos se atrevían a hablar en 1927, fecha en que fue publicado el libro.

    En un país hoy desaparecido, en un momento en que las circunstancias históricas transforman toda Europa, finalizando con un mundo y una manera de vivir, Alexis se detiene para rendir cuenta de esas mismas transformaciones en carne propia, para finalizar con un engaño y para intentar iniciar un nuevo modo de vida entre millones de seres.

Biografía de la autora, Marguerite Yourcenar:
Fue educada por su padre en una finca en el norte de Francia. Su madre murió a los 10 días de su nacimiento por complicaciones en el parto. Su padre provenía de una familia aristocrática francesa y su madre era belga. Se crió en la casa de su abuela paterna. Su padre  tras impartirle una educación bastante esmerada (le enseñó latín a los 10 y griego clásico a los 12) la llevó siempre con él, en el curso de su cosmopolita existencia, comunicándole su amor por los viajes.

    A partir de 1919, abandona su nombre de pila (Marguerite Cleenewerck de Crayencour, Yourcenar es un anagrama de Crayencour) y empieza a firmar como Marguerite Yourcenar. Cursó estudios universitarios, especializándose en cultura clásica, y empezó a publicar diez años antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, aunque con escaso éxito. De esta primera época son las novelas Alexis o el tratado del inútil combate (1928), que comenzó a despertar el interés de la crítica. Su mejor amiga en ese momento, una traductora llamada Grace Frick, la invita a Estados Unidos, donde dará clases de Literatura comparada en la ciudad de Nueva York. Yourcenar era bisexual y ella y Frick se harán amantes en 1937 y seguirán juntas hasta la muerte de Frick en 1979 a consecuencia de un cáncer de mama.

    Sus largas estancias en Grecia dieron origen a una serie de ensayos reunidos en Viaje a Grecia y llevaron a su maduración la idea originaría de Fuegos (1936), una obra esencialmente lírica compuesta de relatos míticos y legendarios. La misma dimensión mítica se deja traslucir en su colección de Cuentos orientales, publicada en 1938.

    Su fama como novelista la debe a dos grandes novelas históricas que han tenido gran resonancia: Memorias de Adriano (1951), en la que estuvo trabajando durante una década, y que es la reconstrucción histórica realizada con gran celo documental de la vida del más ilustrado de los emperadores romanos. Escrita a modo de carta dirigida como testamento espiritual a su sucesor designado, es una meditación del hombre sobre sí mismo, e ilustra el único remedio posible a la angustia de la muerte: la voluntad de vivir conscientemente, asumiendo el deber principal del hombre que es el perfeccionamiento interior. La otra fue Opus nigrum (1965), obra fruto de cuidadosas investigaciones, que gira en torno a la figura del médico alquimista y filósofo Zenón, intelectual enfrentado a los problemas del conocimiento.

    Marguerite fue la primera mujer elegida miembro de la Academia francesa en 1980, aunque desde 1970 ya pertenecía a la Academia belga. Una de las más respetadas escritoras en lengua francesa, tras el éxito de Memorias de Adriano, siguió publicando novela, ensayo, poesía y tres volúmenes de memorias.

    Yourcenar vivió la mayor parte de su vida en su casa Petite Plaisance en Mount Desert Island en el estado de Maine. La casa es ahora un museo dedicado a su memoria.

Su obra:
Alexis o el tratado del inútil combate (1929)
El denario del sueño (1934)
Cuentos orientales  (1938)
Memorias de Adriano (1951)
Opus Nigrum (1968)
Recuerdos piadosos (1974)
Mishima o la visión del vacío (1980)
Como el agua que fluye (1982)
El tiempo, gran escultor (1983)

En el club también se pudo ver como complemento al libro una entrevista muy interesante a Marguerite Yourcenar en el programa de la televisión francesa "Apostrophes".

Casa de muñecas

CASA DE MUÑECAS

Argumento de la obra:
Nora se cree felizmente casada con Torvaldo. Llevan ocho años de casados y tienen tres hijos. Además, Torvaldo Helmer asumirá en el año nuevo el puesto de director de un banco. Todo parece perfecto, pero Nora guarda un secreto. Así se lo confiesa a su amiga Linde. Años atrás, su esposo estaba a punto de morir. Debía cambiar de clima, pero económicamente les era imposible pagar un viaje. Nora le hizo creer a Torvaldo, quien ignoraba su propia enfermedad, que su padre, agonizante, les había dado el dinero. En realidad, Nora lo tomó prestado de Krogstad, el procurador. Para hacerlo, Nora falsificó la firma de su padre muerto. El prestamista trabaja en el mismo banco de Helmer. Tiene un oscuro pasado como falsificador. Intenta recuperar ante la sociedad y sus hijos su honra, pero sabe que Torvaldo lo despedirá por sus antecedentes corruptos. Para evitarlo, chantajea a Nora, quien ve cómo se derrumba su felicidad.


Biografía del autor, Henrik Ibsen:

 Su padre, un próspero comerciante, se arruina cuando Henrik cuenta ocho años y la familia debe trasladarse a una granja en las afueras de Gjerpen, única propiedad que logra salvar de la quiebra. Allí el pequeño Henrik deberá recorrer 5 kilómetros para asistir a la escuela y se convierte en un niño introvertido y solitario.
    Con 14 años Henrik regresa a Skien y allí ingresa en un colegio religioso, sin embargo, años después,se declaraba ateo. Permanecerá en él hasta los 16 años, cuando las necesidades económicas le obligan a desplazarse a la pequeña ciudad de Grimstad para trabajar durante seis años como aprendiz de farmacia. Durante su estancia en Grimstad apenas se relaciona, acentuándose su carácter introvertido. Termina los estudios de secundaria y comienza estudios de medicina (que nunca terminará), se interesa por la literatura y escribe sus primeros poemas y obras dramáticas.

    Años después se traslada a Cristianía, donde, a pesar de llevar una existencia de penurias económicas decide vivir de sus obras. Publica Catilina bajo el seudónimo de “Brynjolf Bjarme” que es mal acogida por la crítica y no consigue que sea representada. Colabora con el periódico de la Sociedad de Estudiantes y con una revista satírica de literatura y política. El 26 de septiembre de 1851 se representa por primera vez una de sus obras, La tumba del guerrero, en el Cristianía Theater.

    Un año después  consigue el trabajo de ayudante de dirección en el Det norske Theater de Bergen, con el compromiso de estrenar una de sus obras al año. En Bergen conoce a Susannah Thoresen, la hija de un clérigo protestante, con la que contraerá matrimonio en 1858.

    Ibsen consideró no vivir en el ambiente luterano y conservador de Cristianía e inició un exilio voluntario de 27 años. Primero fue a Roma, luego a  Dresde,  Múnich... Ibsen es ya un dramaturgo con reconocimiento internacional y sus obras se representan en diversos países de Europa. En 1869 viaja a Egipto invitado como representante noruego a la inauguración del Canal de Suez. En 1873 es elegido miembro del jurado de arte internacional en la Exposición Universal de Viena. Es en todo este tiempo de exilio voluntario cuando escribe su principal obra dramática, sus dramas realistas y simbolistas.

    En 1891, a los 63 años de edad, regresa definitivamente a Noruega y en 1895 fija su residencia en Cristianía. En 1898 Cristianía, Copenhague y Estocolmo (las tres capitales escandinavas) celebran solemnemente el septuagésimo aniversario de Ibsen. Sigue escribiendo, de esta época es su drama Juan Gabriel Borkman (1896) entre otras. En 1900 sufre un primer ataque de apoplejía al que le sucederán otros y que irán minando su salud hasta dejarlo postrado en cama totalmente paralítico. Muere el 23 de mayo de 1906 a los 78 años.


Algunas obras destacadas del autor:

Su obra puede dividirse en tres etapas:
1. Etapa romántica que recoge la tradición y el folclore noruego. En estas obras retrata lo que él consideraba defectos del carácter noruego.
  • Brand (1866)
  • Peer Gynt (1869)
2. Etapa de realismo socio-crítico. Se interesa por los problemas sociales de su tiempo y los convierte en tema de debate.
  • Casa de muñecas (1879)
  • Espectros (1881)
  • Un enemigo del pueblo (1882)
  • El pato silvestre (1884)
3. Etapa simbolista. En esta etapa predomina un sentido metafórico.
  • La dama del mar (1888)
  • Hedda Gabler (1890)

En el club también vimos la obra de teatro con una dirección y adaptación de Manuel Armán, con Amparo Larrañaga en el papel de Nora y Pedro María Sánchez como Helmer. La obra se puede encontrar el la sección de Audiovisuales de la biblioteca con la signatura 792 CAS.

10 de febrero de 2011

La Metamorfosis

LA METAMORFOSIS:

Argumento de la obra:
«Al despertar Gregorio Samsa una mañana tras un sueño intranquilo, encontrose en su cama convertido en un monstruoso insecto. Hallábase echado sobre el duro caparazón de su espalda, y al alzar un poco la cabeza, vio la figura convexa de su vientre oscuro, surcado por curvadas callosidades. Innumerables patas, lamentablemente escuálidas en comparación con el grosor ordinario de sus piernas, ofrecían a sus ojos el espectáculo de una agitación sin consistencia».
Así comienza La metamorfosis, uno de los relatos más famosos de su autor, que nos ha dejado algunas de las más estremecedoras fábulas del siglo XX.
       Podríamos decir que lo que hace de esta novela, una novela existencialista es el hecho de que constantemente se nos habla de la vida de un individuo frente a la sociedad, que en este caso sería su familia. Lo importante es observar cómo el individuo interactúa con su entorno. Y cómo al final tiene que aceptar la triste realidad.


Biografía del autor: Franz Kafka:

Su padre, Hermann, era originario de Wossek, aldea de población mayoritariamente judía checo-hablante,  en la región de Bohemia del Sur. Originario de una familia rural judía de carniceros, con frecuentes problemas económicos, tras trabajar como representante de comercio, se estableció por su cuenta en Praga en 1881, regentando un negocio textil. La madre de Franz, Julie, era de familia germano-hablante perteneciente a la burguesía judeoalemana.

    La educación secundaria, entre los diez y los dieciocho años, la cursó en el riguroso “Instituto de Enseñanza Media Imperial Real” situado en el interior del Palacio Kinsky de Praga.

    En los últimos años de su adolescencia, se hizo miembro de la Freie Schule («Escuela Libre»), una institución anticlerical; leyó a Darwin y Haeckel, y se aproximó a posiciones socialistas, especialmente en lo que se refiere al ideal de solidaridad. Por lo demás, sus notas sobresalen por encima de la media de sus compañeros. Entabla una relación de amistad especial con un compañero de clase, Oskar Pollak, con el que comparte el interés por las ciencias naturales y la historia del arte.

    Comenzó a estudiar Química en la Universidad de Praga, pero solo aguantó dos semanas. A continuación, probó también en Historia del Arte y Filología alemana, pero finalmente, y obligado por su padre, estudió Derecho. Después de sus estudios de leyes, en 1906 realizó un año de servicio obligatorio (sin remuneración) en los tribunales civiles y penales, con funciones administrativas. Tras ello, ingresó como pasante, también sin retribución, en una agencia italiana de seguros de accidentes laborales; fue entonces cuando comenzó a escribir. Todo este trabajo burocrático, en el que Kafka se desempeñó de forma competente y en el que fue ascediendo progresivamente, sería una fuente primordial de temas para su obra literaria.
    En 1912 Kafka toma conciencia de ser escritor. Escribe en ocho horas Das Urteil (El juicio) y a finales de noviembre de 1912 termina de escribir Contemplación. En 1913 escribe su libro inicial Consideración y en 1915 el famoso relato La metamorfosis. En 1917 se le diagnosticó tuberculosis, lo que le obligó a mantener frecuentes períodos de convalecencia, durante los cuales recibió el apoyo de su familia.
    Un tema de gran importancia en su obra es su relación con un padre autoritario. En la intimidad, éste no dejó nunca de menospreciar a su hijo y hasta el año 1922 lo tiranizó. De ese conflicto y de sus tenaces meditaciones sobre las "misteriosas misericordias" y las ilimitadas exigencias de la patria potestad, declaró el propio Kafka que procedía toda su obra, incluyendo en particular su célebre Carta al padre, nunca publicada en vida.

Su Obra:
Descripción de una lucha (1904)
Contemplación (1913)
Un médico rural (1919)
La condena (1912)
Un artista del hambre (1924)
La Metamorfosis (1915)
El Castillo (1922)
El Proceso (1925)
Diarios
Cartas


En el club también pudimos ver un vídeo con una interpretación libre de la obra:
1ª Parte:



2ª Parte:



14 de enero de 2011

El manuscrito de piedra

EL MANUSCRITO DE PIEDRA

A finales del siglo XV, Fernando de Rojas, estudiante de Leyes en la Universidad de Salamanca, deberá investigar el asesinato de un catedrático de Teología. Así comienza una compleja trama en la que se entremezclan la situación de los judíos y conversos, las pasiones desatadas, las doctrinas heterodoxas, el emergente Humanismo, la Salamanca oculta y subterránea y la Historia y la leyenda de una ciudad fascinante en una época de gran agitación y cambio.

    En su recorrido, Rojas tendrá que resolver algunos enigmas y sortear diversas trampas hasta llegar a descubrir lo que se esconde bajo las apariencias. Para ello, habrá de moverse por una topografía real y fantasmal a un tiempo, por un laberinto poblado de sorpresas y peligros, con lo que su pesquisa se convertirá en una aventura de iniciación y aprendizaje de la que saldrá radicalmente transformado.
 
Breve reseña del autor y su obra, Luis García Jambrina:

Es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, en la que ejerce de profesor titular de Literatura. Es crítico literario en el suplemento cultural de ABC.

    Su obra se desarrolla en relatos cortos, cuentos, ensayos y novela. Destacan sus trabajos sobre poetas y escritores españoles.

      Cuando se publicó su segundo libro vio que había varios cuentos que habían gustado mucho a los lectores. Había trabajado sobre personajes literarios y ciudades como Salamanca y Toledo, que tienen mucha historia y muchas posibilidades. Ahí es cuando se planteó hacer algo sobre Fernando de Rojas, que era un autor que a siempre le había fascinado por ‘La Celestina’, que es una obra muy potente y llena de vida.

Su Obra:
Oposiciones a la morgue y otros ajustes de cuentas. (1995)
De la ebriedad a la leyenda (1999)
Muertos SA (2005)
El manuscrito de piedra (2008)
El manuscrito de nieve (2010)