13 de diciembre de 2013

Dublinés

Dublinés


Dublinés es una novela gráfica sobre James Joyce. El autor de Ulises tiene su propia historia, muchas veces reflejadas en su propia obra. Alfonso Zapico plasma en viñetas el largo viaje de Joyce, desde su exilio voluntario de Irlanda huyendo de todo lo que la sociedad irlandesa de principios del siglo XX representaba, hasta el fatal desenlace con la muerte del escritor en 1941. 

Zapico aborda con respeto y rigor las dificultades creativas y económicas de Joyce en Trieste, su azarosa vida en el bohemio París de los años 20, su intensa relación con Nora Barnacle y la publicación, censura, prohibición y posterior encumbramiento de su obra literaria. 

En Dublinés, se recorre los momentos, conversaciones, penurias y aventuras con las que se fue construyendo una de las grandes figuras del siglo XX. Este relato salpicado de múltiples anécdotas es además un cautivador viaje en tren por aquellas ciudades –Dublín, Trieste, París y Zurich– por las que fue dejando su rastro de vida este irlandés universal. En 2012, Dublinés fue galardonado con el Premio Nacional de Cómic español correspondiente a 2011.

Alfonso Zapico


Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador que trabaja fundamentalmente para el mercado franco-belga. Tras realizar estudios de ilustración y diseño en la escuela de arte de Oviedo, sus primeros trabajos profesionales en el mundo del cómic vieron la luz en Francia: La guerre du professeur Bertenev (2006) y el volumen colectivo Un jour de mai (2007).

En el 2008 publicó Café Budapest, que aborda el conflicto árabe-israelí. En junio de 2008 alcanzaría el Premio Haxtur al mejor guion. Además de cómic, realiza trabajos gráficos para diversas editoriales. Colabora asimismo con el diario La Nueva España y con el semanario Les Noticies.

En el 2009 participó junto a otros dibujantes en otro volumen colectivo titulado Un buen hombre, sobre la vida cotidiana de los oficiales de la SS a las afueras de un campo de concentración.

En 2010, obtuvo el Premio Josep Toutain al Autor Revelación en el Salón del Cómic de Barcelona por La guerra del profesor Bertenev, editado en España por Dolmen. Para su siguiente obra, una biografía de James Joyce titulada Dublinés (Premio Nacional de Cómic 2012), contó con la beca AlhóndigaKomik, que le permitió residir durante un año en La Maison des auteurs en Angouleme (Francia).

10 de diciembre de 2013

Anatomía de un instante

Anatomía de un instante

Javier Cercas quería escribir una novela sobre el 23 F, pero tras reunir toda la información existente sobre ese momento decisivo de la reciente historia de españa, se dio cuenta de que ninguna ficción podía hacer justicia al material que tenía entre manos.

Así, a partir de un instante que reúne tres gestos valientes, el de Adolfo Suárez, el de Gutiérrez Mellado y el de Santiago Carrillo, que en medio de las balas disparadas por los secuestradores del Congreso se resistieron a lanzarse al suelo el día del golpe de Estado, Cercas arma un extraordinario relato, usando ese instante como mirilla a través de la cual se puede contemplar una época y un país. 

Con un conocimiento absoluto de las fuentes documentales y un magistral dominio de las herramientas y los recursos del narrador, logra enhebrar en un libro fascinante, la mejor crónica de una jornada decisiva, logrando que al repasar los hechos de aquel día y los acontecimientos que llevaron a él, el lector se sumerja en un tiempo, un ambiente y unas circunstancias. Sin duda alguna estamos ante la obra fundamental de la transición española.

Javier Cercas

Javier Cercas Mena nació en Ibahernando (Cáceres), en 1962. Residente en Cataluña desde los cuatro años, es conocido tanto por sus novelas como por su labor periodística y de ensayo. Con su obra Soldados de Salamina (2001) -adaptada al cine en 2003- logró un gran éxito de crítica y ventas.

Cercas estudió Filología Hispánica en Barcelona y en la actualidad ejerce la docencia en la Universidad de Girona, donde enseña Literatura Española. También es un colaborador habitual de medios como el periódico El País.

Su primer libro, El móvil (1987) fue una antología de cuentos, siendo sus novelas El inquilino (1989) y El vientre de la ballena (1997) sus siguientes publicaciones, que consiguieron un éxito moderado. Sin embargo, con Soldados de Salamina (2001) Cercas alcanzó un gran éxito, no sólo a nivel estatal sino internacional. Gracias a esta novela, Cercas ha ganado premios tan importantes como el Salambó, el Ciutat de Barcelona, el Librero o el Grinzane Cavour. Tras este importante éxito, las siguientes novelas de Cercas han alcanzado el favor de la crítica y habría que destacar títulos como La velocidad de la luz o La verdad de Agamenón. Al mismo tiempo, Cercas ha destacado como traductor, acercando al público en castellano la literatura contemporánea catalana.

En 2009, Cercas publicó Anatomía de un instante, una novela periodística, casi un ensayo, sobre el golpe de estado español del 23F, con el que alcanzó los primeros puestos de ventas en no-ficción durante meses. En 2010 su obra fue premiada con el Premio Nacional de Narrativa, reconociendo de esa manera la calidad literaria de su obra.


26 de noviembre de 2013

El regreso del soldado

El regreso del soldado

Chris Baldry regresa del frente para encontrarse con las tres mujeres de su pasado: Kitty, su esposa, fría y hermosa; Jenny, su devota prima, enamorada de él en silencio, y Margaret, la única mujer a la que Chris recuerda, su primer amor de hace quince años.

Debido a su amnesia, de su prima sólo recuerda la infancia y de su mujer nada en absoluto. En su memoria sólo permanece Margaret. Las tres mujeres deben elegir: o dejarle seguir como ha regresado o intentar "curarle"... Pero Chris también tiene su propia opción...

Una joya estilística y psicológica que trasciende su época y llega a la nuestra con toda su frescura y la misma delicadeza. La sofisticación del texto, aparentemente sencillo, es profundamente conmovedora, y su escritura, de una belleza absorbente.

Uno de los estudios más imaginativos sobre la intimidad, la ilusoón, la posesión y el terrible, destructivo esnobismo de la convención social, con la tragedia de la Primera Guerra Mundial como trasfondo.

Rebecca West

Rebecca West es el pseudónimo de la escritora y periodista Cecily Isabel Fairfield (Kerry, Irlanda, 1892 - Londres, Reino Unido, 1983).

Fue famosa por sus novelas, ensayos y libros de viajes. Su turbulenta relación con el escritor H.G. Wells duró diez años y dio por fruto un hijo, Anthony. En 1930, se casó con el banquero Henry Maxwell Andrew, con quien vivió hasta que enviudó en 1968.

Escribió para The New Yorker, The New Republic, The Sunday Telegraph y The New York Herald Tribune. También fue una importante corresponsal de The Bookman. Entre sus obras destacan: Oveja negra y halcón gris (1941), su aclamado libro de viajes por la antigua Yugoslavia; A Train of Powder (1955), un libro sobre el juicio de Nuremberg, y su famosa trilogía Aubrey Trilogy.

18 de noviembre de 2013

84 Charing Cross Road

84 Charing Cross Road


En octubre de 1949, Helene Hanff, una joven escritora desconocida,  descubre un pequeño anuncio en el Saturday Review de una librería de Londres especializada en libros de segunda mano. Decide escribir a esa librería pidiendo ediciones difíciles de encontrar a un precio módico en Nueva York. Le contesta un circunspecto Frank Doel, fiel empleado de esa librería. De ese modo se inicia una correspondencia que durará veinte años.

La alegría, el humor, el ingenio, la efervescente personalidad de Helene contrasta con la aparentemente fría corrección británica a ultranza de Frank Doel. Pero el vínculo que les une, el amor a los libros, es más fuerte que sus diferencias y va haciéndose más profundo cada año que pasa. La intimidad conseguida por este par de almas solitarias es más rica, más vívida, más real que ese océano que les separa y que ninguno de ambos se atreve a franquear.

A medida que avanza la obra, el peso de las palabras no dichas, de las cosas que ninguno de ambos menciona, pero cuya ausencia se hace más y más presente en la obra, es un elemento que juega tierna y hábilmente con el espectador, llevándole más allá de los confines del apartamento de Helene y de ese lóbrego pero luminoso 84 Charing Cross Road, donde consume sus días Frank Doel. 84 Charing Cross Road es la historia de dos almas solitarias unidas por una pasión: la pasión por la lectura, por los libros, por esas ventanas hacia otras vidas que nunca nos dejan de fascinar.

Helen Hanff

Escritora estadounidense (Filadelfia, 1916 – Nueva York, 1997). Durante los años cuarenta y cincuenta trabajó como publicista y, especialmente, como guionista de obras de teatro y series de televisión. Cuando la producción televisiva se movió a California, su trabajo decayó poco a poco, y acabó trabajando para revistas, y finalmente en los libros que forjaron su reputación.

En 1961, escribió Underfoot in Show Business, que narra la lucha de un escritor joven y ambicioso que se quería hacer un lugar en el mundo del teatro de Nueva York en los cuarenta y los cincuenta.

Publicado por primera vez en 1970, 84 Charing Cross Road narra sus 20 años de correspondencia con Frank Doel, el principal vendedor de Marks & Co. Hanff visitó te Charing Cross Road en 1971, un viaje grabado en su libro de 1973 The Duchess of Bloomsbury Street.

Más tarde se obsesionó con el erudito británico Sir Arthur Quiller-Couch lo que quedó reflejado en el libro llamado Q's Legacy (El legado de Q). Escribió otros libros como Apple of My Eye (La manzana de mis ojos), una guía idiosincrática de Nueva York, y A Letter from New York (1992) (Una carta desde Nueva York), cuyas negociaciones la dieron un espacio en la BBC, en la Hora de las mujeres entre 1978 y 1985.

12 de noviembre de 2013

El viento de la Luna

El viento de la Luna

El 20 de julio de 1969 la misión espacial del Apolo XI se posa en el Mar de la Tranquilidad, convirtiendo a su comandante, Neil Armstrong, en el primer hombre que pisa la Luna. Las noticias sobre el viaje son el hilo conductor de esta novela protagonizada por un adolescente que, fascinado por estos acontecimientos, asiste al nacimiento de una nueva época; el universo que le rodea comienza a serle tan ajeno como su propia felicidad infantil.


  En 1969 la vida en la ciudad de Mágina transcurre con la regularidad con que las cosas han sucedido siempre, en el tiempo en apariencia detenido de una larga dictadura. Antonio Muñoz Molina transmite como nadie la fragilidad de instantes capaces de cambiar una vida, como la llegada del primer televisor a casa, la conciencia del incalculable consuelo de la lectura o el descubrimiento de un secreto que ha marcado a la ciudad desde la guerra civil.
  
  Historia de iniciación magistralmente narrada, El viento de la Luna posee elementos que remiten al mundo de escritores como Salinger o Philip Roth, pero también es un nuevo episodio en el ciclo narrativo de Mágina, como reconocerán enseguida los lectores de Beatus Ille y El jinete polaco. La imagen de un futuro de ciencia ficción a los ojos del protagonista que ya es recuerdo nostálgico para el lector es uno de los mayores aciertos de esta cautivadora novela.

Antonio Muñoz Molina

Antonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, 1956) es un escritor español y académico de número de la Real Academia Española (1996), donde ocupa el sillón u.

Estudió Historia del Arte en la Universidad de Granada y Periodismo en la de Madrid. En los años ochenta se estableció en Granada, donde trabajó como funcionario y colaboró como columnista en el diario Ideal; su primer libro es una recopilación de esos artículos y aparece en 1984 con el título El Robinsón urbano.Su primera novela, Beatus ille, aparece en 1986, aunque se gestó durante varios años. En ella figura la ciudad imaginaria de Mágina, trasunto de su natal Úbeda que reaparecerá en otras obras suyas. En 1987 gana el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa por El invierno en Lisboa y en 1991 el premio Planeta por El jinete polaco, por la que vuelve a ser Premio Nacional de Narrativa en 1992. En 2007 es investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén como reconocimiento a toda su obra. 

Otras obras destacadas son Beltenebros (1989) una novela de amor, intriga y de bajos fondos en el Madrid de la posguerra con implicaciones políticas; Los misterios de Madrid (1992); El dueño del secreto (1994); Plenilunio, El invierno en Lisboa, Ventanas de Manhattan o El viento de la luna (1997). En 2009 publicó La noche de los tiempos, un monumental trabajo que recrea el hundimiento de la Segunda República Española y el inicio de Guerra Civil Española a través de las peripecias de un arquitecto llamado Ignacio Abel. En 1995 fue elegido miembro de la Real Academia Española para ocupar el sillón u, y leyó su discurso de ingreso, Destierro y destiempo de Max Aub, un año después.Está casado con la también escritora Elvira Lindo y vive entre Madrid y Nueva York, donde dirigió el Instituto Cervantes.

22 de octubre de 2013

Bilbao-New York-Bilbao

Bilbao-New York-Bilbao


Cuando Liborio Uribe supo que iba a morir, quiso ver por última vez un cuadro de Aurelio Arteta. Toda su vida transcurrió en alta mar, surcando sus aguas a bordo del "Dos Amigos", y al igual que su hijo José, patrón del Toki Argia, protagonizó historias inolvidables caídas para siempre en el olvido.


Años después y frente a ese mismo cuadro, el nieto, Kirmen, narrador y poeta, rastrea esos relatos familiares para escribir una novela. Bilbao- New York-Bilbao transcurre durante un vuelo entre el aeropuerto de Bilbao y el JFK de Nueva York y desgrana la historia de tres generaciones de una misma familia. A través de diarios, e-mails, poemas y diccionarios, crea un mosaico de recuerdos y narraciones que conforman un homenaje a un mundo prácticamente extinguido, a la vez que un canto a la continuidad de la vida.

Con esta novela, Kirmen Uribe se adentra en las aguas de la autoficción, con una escritura rica, compleja y sugerente, realmente conmovedora.

Kirmen Uribe


Kirmen Uribe Urbieta (Ondárroa, Vizcaya, 1970) nació en una familia vinculada a la pesca. Uribe se licenció en Filología Vasca en Vitoria y cursó estudios de posgrado de Literatura Comparada en Trento (Italia). El 14 de octubre de 2009 se le concedió el Premio Nacional de Narrativa 2009 por su obra Bilbao-New York-Bilbao.

La publicación en 2001 del libro de poemas Bitartean heldu eskutik (Mientras tanto dame la mano), supuso, en palabras del crítico literario Jon Kortazar, una “revolución tranquila” en el ámbito de la literatura vasca. Premio Nacional de la Crítica. 

En 2008 publicó su novela Bilbao-New York-Bilbao (Elkar) que obtuvo el Premio Nacional de la Crítica en euskera 2008 y el Premio Nacional de Literatura (Narrativa) 2009. En 2010 aparecieron simultáneamente las traducciones al castellano, gallego  y catalán. Su segunda novela, Lo que mueve el mundo (2012),  prosigue en la búsqueda de nuevas formas novelísticas al utilizar y modificar biografías de personas reales como material para hacer ficción. Paralelamente, ha escrito varios libros de literatura infantil y juvenil. Ha sido traducido al castellano, al francés, al inglés, al y al ruso. 

15 de octubre de 2013

Estupor y temblores

Estupor y temblores


Esta novela, de fuerte carga autobiográfica, cuenta la historia de una joven belga de 22 años, Amélie, que empieza a trabajar en Tokio en una de las grandes empresas japonesas. 

En la actualizada sociedad japonesa, extremadamente jerarquizada, y extraviada en un hormiguero de burócratas, subyugada por la belleza de su superior directa, con la que tiene unas relaciones de franca perversidad, la protagonista sufre un doble lastre por su condición de mujer y occidental., lo que le lleva ser blanco de una cascada de humillaciones grotescas, misiones ingratas, ineptas o delirantes, superiores sádicos…


Amélie emprende una progresiva degradación laboral que la llevará a pasar de ocuparse de la contabilidad a servir cafés, ocuparse de la fotocopiadora y, tras descender los escalones de la dignidad, acaba ocupándose finalmente  de la limpieza de los lavabos masculinos.

Amélie Nothomb

Nacida en Kobe (Japón) en 1967, Amélie Nothomb proviene de una familia de Bruselas, donde reside actualmente. Pasó su infancia y adolescencia en China y Japón, donde su padre era embajador. Estudió Filología Románica en la Universidad Libre de Bruselas. Posteriormente trabajó como intérprete en Tokio.

En 1992 regresó a Bélgica y publicó su primera novela, Higiene del asesino, con el que comenzó una fulgurante carrera literaria. Desde entonces se ha convertido en una de las autoras de lengua francesa con mayor proyección internacional. Otras de sus obras importantes son Metafísica de los tubos, El sabotaje amoroso, Cosmética del enemigo, Diccionario de nombres propios, Antichirista y Biografía del hambre. Con Estupor y temblores (1999) consiguió ganar el Gran Premio de la Academia Francesa y Premio Internet, otorgado por primera vez por los lectores internautas.

8 de octubre de 2013

El Club Croniria comienza una nueva temporada leyendo La inteligencia fracasada, de José Antonio Marina


La inteligencia fracasada: Teoría y práctica de la estupidez

Tras estudiar las posibilidades de la inteligencia creadora a lo largo de toda su obra, Marina busca en este ensayo desalojar a la inteligencia de su trono platónico, donde se dedicaba a las puras tareas de la razón pura, para sumergirla en la vida diaria, en los conflictos vitales de las personas. El gran objetivo de la inteligencia es la felicidad y, por ello, todos sus fracasos tienen que ver con la desdicha.
El autor clasifica los fenómenos de la inteligencia fracasada, estudiando los mecanismos de la estupidez. El fanatismo, el desamor, la incomprensión de las parejas, las múltiples adicciones, la injusticia, la rutina, los pantanos del miedo y la sumisión, los heroísmos criminales, la ferocidad glorificada, son derrotas de la inteligencia.
Existen fracasos de la inteligencia individual, sujetos incapaces de solucionar sus problemas vitales, que se perjudican a sí mismos o a los demás, a pesar de no tener ninguna deficiencia ni patología mental grave. Pero también tenemos los fracasos de la inteligencia compartida. La interacción de sujetos inteligentes en una sociedad produce un capital intelectual necesario para resolver los problemas que nos afectan a todos El uso público de la inteligencia resulta imprescindible para evitar la tiranía o la lucha de todos contra todos. 

José Antonio Marina
José Antonio Marina (Toledo, 1939), es probablemente el más conocido de los pensadores españoles de la actualidad. En su larga trayectoria ha compaginado la investigación filosófica con el trabajo como profesor de Filosofía en un instituto de enseñanza secundaria madrileño.
Es Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia, Premio Nacional de Ensayo y Premio Giner de los Ríos de Innovación Educativa. Ha dedicado su vida profesional a la investigación sobre la inteligencia y la educación.
En el año 2005 puso en marcha la iniciativa “Movilización Educativa de la Sociedad”, cuyo objetivo es fomentar la participación de toda la sociedad en la mejora de la educación.
Ha expuesto su proyecto educativo en libros como “Aprender a vivir” (Ariel), “Aprender a convivir” (Ariel), “La magia de leer” (Plaza y Janés), “La magia de escribir” (Plaza y  Janés), “Teoría de la inteligencia creadora” (Anagrama), “Ética para náufragos” (Anagrama), y los libros de texto de “Educación para la ciudadanía”, “Educación cívica y Filosofía” para la editorial SM;  “La educación del talento”, “El cerebro infantil: la gran oportunidad”, “Los secretos de la motivación” y “La inteligencia ejecutiva” (Biblioteca UP. Ariel)  y “Las culturas fracasadas” (Anagrama) y, el último publicado  “Pequeño tratado de los grandes vicios” (Anagrama).
Es el presidente de la Fundación educativa Universidad de Padres y el creador del proyecto educativo de Superpadres.

7 de octubre de 2013

El Club Antonio Pereira se estrena con El camino, de Miguel Delibes

El camino

En El camino se nos cuenta la última noche de Daniel el Mochuelo en su pueblo antes de marchar a la ciudad para estudiar. Desvelado y nervioso, mientras da vueltas en su cama va rememorando diferentes episodios de su vida en su hogar y las personas que lo habitan: los amigos con los que ha compartido correrías, los vecinos a los que conoce mejor o peor, sus padres… A través de recuerdos fragmentados, pero enlazados en una historia común, iremos siendo testigos del amor de unas gentes por su territorio y de los hechos cotidianos que hacen de su día a día algo tan extraordinario como usual. Travesuras, amoríos, traiciones, peleas, muertes, envidias, problemas… todo lo que nos acontece como seres humanos, todo aquello a lo que en un momento u otro de nuestras vidas estamos expuestos, se da en ese microcosmos maravilloso que es el pueblo del Mochuelo.
Aunque la narración sea la de un niño, sus reflexiones desde la inocencia están cargadas de verdad, de una capacidad de profundización en lo esencial que lo distingue de los adultos; percibe cosas que los demás pasan por alto, o dan por sentadas, y trata de definirlas desde su práctica óptica.  Más allá de la clásica distinción entre lo rural y lo urbano, o de las quiméricas condiciones de vida en el campo, lo que se expone en la novela es la necesidad de ser fieles a nosotros mismos.
Miguel Delibes
(Valladolid, 17 de octubre de 1920 - Valladolid, 12 de marzo de 2010).  Doctor en Derecho y catedrático de Historia del Comercio; periodista y, durante años, director del diario El Norte de Castilla.

Su sostenida labor como novelista se inicia dentro de una concepción tradicional con La sombra del ciprés es alargada, que obtiene el Premio Nadal en 1948.
Publica posteriormente Aún es de día (1949), El camino (1950), Mi idolatrado hijo Sisí (1953), La hoja roja (1959) y Las ratas (1962), entre otras obras. En 1966 publica Cinco horas con Mario y en 1975 Las guerras de nuestros antepasados; ambas son adaptadas al teatro en 1979 y 1990, respectivamente. Los santos inocentes ve la luz en 1981 (y es posteriormente llevada al cine por Mario Camus); más adelante publica Señora de rojo sobre fondo gris (1991) y Coto de caza (1992), entre otras.

Su producción revela una clara fidelidad a su entorno, a Valladolid y al campo castellano, y entraña la observación directa de tipos y situaciones desde la óptica de un católico liberal. La visión crítica -que aumenta progresivamente a medida que avanza su carrera- alude sobre todo a los excesos y violencias de la vida urbana.

Entre los motivos de su obra destaca la perspectiva irónica frente a la pequeña burguesía, la denuncia de las injusticias sociales, la rememoración de la infancia (por ejemplo en El príncipe destronado, de 1973) y la representación de los hábitos y el habla propia del mundo rural, muchos de cuyos términos y expresiones recupera para la literatura. 

Delibes es también autor de los cuentos de La mortaja (1970), de la novela corta El tesoro (1985) y de textos autobiográficos como Un año de mi vida (1972). En 1998 publica El hereje, una de sus obras más importantes de los últimos tiempos.

2 de octubre de 2013

El Club Josefina Aldecoa inicia su tercera temporada con Un mundo feliz, de Aldous Huxley

Un mundo feliz

"Un mundo feliz", escrito en 1932, describe una democracia que es, al mismo tiempo, una dictadura perfecta; una cárcel sin muros en la cual los prisioneros no soñarían con evadirse. Un sistema de esclavitud donde, gracias al sistema de consumo y el entretenimiento, los esclavos amarían su servidumbre.

Para el logro de este objetivo, Huxley imagina una sociedad que utiliza todos los medios de la ciencia y la técnica - incluidas las drogas - para el condicionamiento y el control de los individuos. En ese mundo, todos los niños son concebidos en probetas y están genéticamente condicionados para pertenecer a una de las 5 categorías de población. De la más inteligente a la más estúpida: los Alpha (la elite), los Betas (los ejecutantes), los Gammas (los empleados subalternos), los Deltas y los Epsilones (destinados a trabajos arduos).

Todos son felices, porque su estilo de vida es totalmente acorde con sus necesidades e intereses. Los descontentos con el sistema (los menos) son apartados de la sociedad ideal y confinados en colonias especiales donde se rodean de otras personas con similares "desviaciones", alcanzando también la felicidad. Uno de los aspectos más relevantes de la historia es que los ciudadanos de ese mundo ideal dependen casi servilmente de una droga sintética, el Soma, para garantizar su felicidad. 

"Un mundo feliz" tiene ciertos paralelismos con "1984", de George Orwell. La diferencia está en lo referente a los modelos de control: el mundo de Orwell está basado en la fuerza y la coerción y el de Huxley en el ocio y la diversión. Mientras Orwell hace una proyección del comunismo soviético de su época, Huxley proyecta hasta sus últimas consecuencias la sociedad liberalcapitalista en la que le tocó vivir.

Aldous Huxley

Aldous Huxley (Goaldaming, Reino Unido, 1894-Los Ángeles, EEUU, 1963) fue un escritor, poeta y filósofo inglés, miembro de una importante familia de intelectuales.

Siendo joven, Huxley sufrió graves problemas visuales que retrasaron su educación universitaria en Oxford, pero una vez superada su enfermedad terminó sus estudios y viajó por Europa en calidad de crítico de arte y literatura.

Durante esa época, Huxley escribió sobre todo poesía y cuentos y sus primeras novelas no tuvieron demasiado eco. En 1932 publicó la que sería su obra más famosa y controvertida: Un mundo feliz, en el que plasma varias de sus obsesiones más conocidas, como el control del estado y la deshumanización de la tecnología.

En 1937 abandona Inglaterra y decide establecerse en los Estados Unidos. A partir de esta época, el escritor comienza sus experimentos con las drogas sicoactivas y se centra en el misticismo como objeto de análisis. 
Quizá sea Las puertas de la percepción (1954) el libro que mejor recoge las experiencias de Huxley durante toda esta época.

Tras la muerte de su primera esposa, Huxley volvió a casarse. En 1960 le fue diagnosticado un cáncer de garganta al que no sobreviviría. Su última novela, La isla, se publicó en 1962
Aldous Huxley murió en Los Ángeles el 22 de Noviembre de 1963, a los sesenta y nueve años de edad.

1 de octubre de 2013

El Club Espadaña comienza su andadura con La elegancia del erizo, de Muriel Barbery

La elegancia del erizo

En el número 7 de la Calle Grenelle, un inmueble burgués de París, nada es lo que parece. Dos de sus habitantes esconden un secreto. Renée, la portera, lleva mucho tiempo fingiendo ser una mujer común. Paloma tiene doce años y oculta una inteligencia extraordinaria. 

Ambas llevan una vida solitaria, mientras se esfuerzan por sobrevivir y vencer la desesperanza. La llegada de un hombre misterioso al edificio propiciará el encuentro de estas dos almas gemelas.

Juntas, Renée y Paloma descubrirán la belleza de las pequeñas cosas, Invocarán la magia de los placeres efímeros e inventarán un mundo mejor. 

La elegancia del erizo es un pequeño tesoro que nos revela cómo alcanzar la felicidad gracias a la amistad, el amor y el arte. Mientras pasamos las páginas con una sonrisa, las voces de Renée y Paloma tejen, con un lenguaje melodioso, un cautivador himno a la vida.

Muriel Barbery

 Muriel Barbery nació en Casablanca el 28 de Mayo de 1969. Profesora de Filosofía y escritora francesa en la Universidad de Borgoña, inició su carrera literaria en el año 2000, con la publicación de la novela Una golosina, que ha sido traducida a doce lenguas. 

En el año 2006 se consagró como escritora con el lanzamiento de la novela La elegancia del erizo, que ha tenido un gran éxito en Francia, con más de 50 ediciones y más de un millón de ejemplares vendidos. 

La elegancia del erizo ocupó el primer lugar de ventas durante 30 semanas consecutivas y ha sido traducida a numerosos idiomas. La directora francesa Mona Achache ha rodado la película El erizo basándose en esta novela.



 

25 de septiembre de 2013

Lista de personas admitidas en cada club de lectura e inicio de las sesiones

Finalizado el plazo de inscripción hacemos públicas las listas de las personas admitidas en cada club así como aquellas que quedan en lista de espera. El inicio de las sesiones será el siguiente:

Club Espadaña: martes 1 de octubre a las 12 horas.
Club Josefina Aldecoa: martes 1 de octubre a las 19 horas.
Club Antonio Pereira: lunes 7 de octubre a las 19 horas.
Club Croniria: viernes 11 de octubre a las 12 horas.

Las listas de personas admitidas puede verse pinchando en el enlace de abajo:
http://www.bibliotecas.jcyl.es/web/jcyl/BibliotecaLeon/es/Plantilla100/1284215882960/_/_/_


2 de agosto de 2013

Apertura del plazo de inscripción para los clubes de lectura 2013-2014

Apertura del plazo de inscripción para los clubes de lectura 2013-2014: del 1 de agosto al 15 de septiembre

Las plazas se adjudicarán según orden de inscripción. Solicitudes en la página web  y en el mostrador de información.
  • Croniria. Reunión: viernes a las 12:00 h. Coordinadora: Noemí Herrera
  • Espadaña. Reunión: martes a las 12:00 h. Coordinadora: Mª Rosa Armenteros
  • Josefina Aldecoa. Reunión:  martes a las 19:00 h. Coordinador: Julio Echazarra
  • Antonio Pereira. Reunión: lunes a las 19:00 h. Coordinador: José Ramón Fernández

Los solicitantes no admitidos quedarán en reserva. Se harán públicos los listados de las personas seleccionadas.

¿Qué es un Club de Lectura?

Un Club de Lectura es un grupo de personas que se reúnen periódicamente para leer el mismo libro. Cada persona lee el libro en casa, pero, una vez a la semana, el mismo día y a la misma hora, se reúnen todos sus miembros para comentar las páginas acordadas en el encuentro anterior.

Objetivos:

  • Fomentar el hábito de lectura y diálogo
  • Crear un punto de encuentro para personas interesadas en la lectura
  • Conocer la variedad de obras y géneros literarios y escritores de diversos lugares
  • Facilitar el gusto y el placer de leer
  • Ofrecer una alternativa para el tiempo libre
  • Aprender a analizar los diversos aspectos que puede plantear un libro y los puntos de vista de sus lectores

Requisitos para pertenecer a un Club de Lectura

  • Ser socio de la biblioteca
  • Acudir a las reuniones programadas por los responsables del grupo

Otras informaciones de interés:

  • Las lecturas son seleccionadas y proporcionadas por la biblioteca
  • No es obligatorio intervenir en los debates
  • Se uede asistir a la reunión, aunque no se haya podido leer el número de páginas convenidas
  • Para reforzar el análisis acerca de los libros, en ocasiones podrán proyectarse películas o documentales basadas en los libros o de temática similar  



27 de mayo de 2013

Ignacio. Los años de la espada

Ignacio. Los años de la espada.


Entre los pasajeros que el 19 de marzo de 1523 embarcaron en una nao rumbo a Italia, se encontraba Iñigo, al que luego se conocería como Ignacio de Loyola.

Apoyado en la borda de la nave vio cómo se alejaban el puerto, las gentes, las casas de Barcelona. Algunos viajeros agitaban dichosos sus brazos en señal de despedida. Él decía adiós a una parte de su vida que no sabía si un día podría olvidar: su juventud en tierras de Ávila, su educación cortesana, su trato con los reyes; las visitas a su casa-torre natal en los bosques de Azpeitia; su época al servicio del virrey de Navarra…

Eran años que ahora le dolían y que regresaban como fantasmas para herir su alma atormentada. Eran sus años de lujos, de desafíos, de mujeres conquistadas y amantes despechados, de torneos, de juego, de vino, de fiestas y músicas, de violencia y de guerra… los años de la espada.


José Luis Urrutia

José Luis Urrutia nació en Bilbao en 1958. Sus primeros pasos en el mundo de la literatura llegaron de la mano de la poesía, género en el que publicó la obra Sangre enamorada (1981). Sus siguientes escritos se decantaron hacia el relato breve. 

En el año 1998 inicia una nueva etapa, internándose en el mundo de la novela de corte histórico, género en el que desde entonces viene desarrollando una actividad ininterrumpida. Su primera novela da a conocer a un personaje, Elías de Aldama, cuyas vivencias reparte en cuatro entregas. Abría la serie la titulada El Ayalés. La historia de Elías de Aldama (Beta, 2001), a la que siguieron Los caminos de Elías (2002), Tan lejos de Ayala (2003), y la última de ellas, La sombra de Lanzuri (2006), estas tres últimas publicadas por Ttarttalo.

Independientemente de estas novelas ha publicado El Inquilino del balneario de Orduña (2006), bajo el sello de Beta, y Los demonios de la guarda (2004), Ignacio. Los años de la espada (2005) y César Borgia. El hijo del Papa (2008), bajo el de Txalaparta.
En 2007 tocó una nueva faceta, la del cómic, escribiendo el guión y los textos de El secreto de las piedras rojas.

17 de mayo de 2013

Historia de una escalera

Historia de una escalera


Historia de una escalera es una obra teatral dividida en tres actos. El primer acto funciona como introducción; en el segundo y parte del tercero se desarrolla el conflicto de la obra, es decir, el nudo; y en la parte final del tercer acto, se resuelve el problema, es el acto de desenlace.

La obra ocurre a lo largo de treinta años y podríamos pensar que es la misma época de posguerra en la que escribe esta historia el autor tras salir de la cárcel en 1946, es una época en que España se encuentra devastada tras la Guerra Civil y el principio de autarquía económica de los años cuarenta. Así vemos que la mayoría de los protagonistas tienen dificultades económicas y una minoría logra continuar con una vida más holgada. El tiempo transcurre, con grandes saltos hacia delante, hacia el futuro. Hay una diferencia de 10 años en el segundo acto y 20 años más en el tercero.

La escalera permanece como testigo mudo a lo largo del tiempo contemplando todo lo que ocurre, aunque tambien se ve detriorada por el tiempo a medida que envejecen los personajes. El ambiente social que se refleja en la obra es de una España de posguerra en donde se tiene que trabajar en empleos ocasionales y acumular trabajillos. Sólo los que tienen más suerte y logran entrar en el sistema consiguen un poco más de dinero. El narrador, utiliza en sus acotaciones, un lenguaje culto, pero completamente accesible a todo público. Por el contrario los protagonistas tienen un lenguaje muy familiar, a veces tosco, vulgar. Los diálogos son muy fluidos y se logra notar los sentimientos y las características de cada personaje, por su manera de expresarse.

Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara, en 1916. Su padre lo llevaba habitualmente al teatro y a los nueve años ya dirigía representaciones en un teatrillo de juguete. Estudió Bachillerato en Guadalajara (1926-1933) y se despertó su interés por las cuestiones filosóficas, científicas y sociales. En 1932 recibió un premio literario para alumnos de enseñanzas medias y Magisterio por la narración El único hombre, que no se editó hasta 2001.

En 1934, la familia se mudó a Madrid, donde ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando.
Entre 1947 y 1948 escribió Historia de una escalera, inicialmente llamada La escalera. Se presentó al premio Lope de Vega, que ganó con Historia de una escalera, cuyo estreno en octubre de 1949 tuvo tal éxito que lo consagró para siempre entre crítica y público.
En 1963 se le propuso su incorporación al Consejo Superior de Teatro, pero Buero renunció a ello.

Tras firmar junto con otros cien intelectuales una carta dirigida al ministro de Información y Turismo solicitando explicaciones sobre el trato dado por la policía a algunos mineros asturianos, sufrió el distanciamiento de editores y empresas. En 1964 la censura prohibió La doble historia del doctor Valmy, un alegato contra la tortura, que permaneció sin representarse en España hasta 1976, pasada la dictadura. No volvió a estrenar hasta 1967, en el teatro Bellas Artes y bajo la dirección de José Tamayo, El tragaluz, la primera obra de teatro bajo el franquismo en la que se hacía una referencia directa a la Guerra Civil, y que obtuvo un enorme éxito.

Fue nombrado miembro de número de la Real Academia Española en 1971, ocupando el sillón X, y galardonado con el Premio Cervantes en 1986 y el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1996. Murió en Madrid en el año 2000.

14 de mayo de 2013

Los enamoramientos

Los enamoramientos


«La última vez que vi a Miguel Desvern o Deverne fue también la última que lo vio su mujer, Luisa, lo cual no dejó de ser extraño y quizá injusto, ya que ella era eso, su mujer, y yo era en cambio una desconocida» Así comienza Los enamoramientos, la nueva novela de Javier Marías, consagrado como uno de los mejores novelistas contemporáneos.
María Dolz, la protagonista de esta novela, sólo supo su nombre «cuando apareció su foto en el periódico, apuñalado y medio descamisado y a punto de convertirse en un muerto, si es que no lo era ya para su propia conciencia ausente que nunca volvió a presentarse: lo último de lo que se debió de dar cuenta fue de que lo acuchillaban por confusión y sin causa».

Con una prosa brillante y cautivadora esta novela reflexiona sobre el estado de enamoramiento, considerado casi universalmente como algo positivo e incluso redentor a veces, tanto que parece justificar casi todas las cosas: las acciones nobles y desinteresadas, pero también los mayores desmanes y ruindades.
Los enamoramientos es también un libro sobre la impunidad y sobre la horrible fuerza de los hechos; sobre la inconveniencia de que los muertos pudieran volver, por mucho que se los haya llorado y que en apariencia nada se deseara tanto como su regreso, o al menos que siguieran vivos; también sobre la imposibilidad de saber nunca la verdad cabalmente, ni siquiera la de nuestro pensamiento, oscilante y variable siempre.

Javier Marías

(Madrid, 1951) Profesor y escritor, se ha convertido en uno de los autores más representativos y leídos de las últimas generaciones, su obra, repleta de sensibilidad y experimentación narrativa, ha conseguido ganarse el respeto de la crítica y l.


25 de abril de 2013

Ayer no más

Ayer no más


José es un profesor universitario de Historia, especializado en la guerra civil española. Ha vuelto a su ciudad, León, tras años de alejamiento, y ha establecido la rutina de almorzar con sus padres una vez a la semana. Durante una de esas visitas, José descubre a su padre jugando una partida imaginaria de siete y medio, una partida que juega desde hace más de sesenta años con sus compañeros de armas muertos en el frente, a los diecisiete años. Esta imagen del padre impresiona a José y es el comienzo de una cadena de hechos fortuitos que le revelarán cuál es la historia de su padre y cuál es la naturaleza  contradictoria de sus propios sentimientos hacia él.

Pero el verdadero impacto lo sufrirá José durante un paseo por la ciudad, cuando asiste al encuentro de su padre con el pasado, en forma de un hombre que le reconoce y le acusa de haber matado al suyo. ¿Quién es ese hombre? ¿Por qué su padre, lejos de defenderse de esas acusaciones, sólo ha podido balbucear la palabra «perdón»? ¿Es su padre un asesino, alguien capaz de participar en la muerte a sangre fría de un hombre delante de su hijo pequeño?


Andrés Trapiello

Andrés Trapiello nació en 1953 en Manzaneda de Torío (León). Después de estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de Valladolid, donde también trabajó en el diario Pueblo, se trasladó en 1975 a Madrid, ciudad en la que vive desde entonces.

En 1988 publicó su primera novela, La tinta simpática, y en 1990 vio la luz El gato encerrado, primer tomo de los diecisiete, hasta la fecha, del Salón de pasos perdidos, conjunto de diarios que ha subtitulado “Una novela en marcha”, publicados todos ellos en la editorial Pre-Textos.

En 1992 recibió el Premio Internacional de novela Plaza & Janés por su segunda novela, El buque fantasma, y en 1993 el Premio de la Crítica por su cuarto libro de poemas Acaso una verdad, al que han seguido hasta la fecha Rama desnuda y Un sueño en otro.

En 1993 Las armas y las letras. Literatura y guerra civil 1936-1939 recibió el Premio don Juan de Borbón y señaló el comienzo de sus artículos semanales en el Magazine de La Vanguardia, en la que colabora desde entonces. Ese libro fue revisado, significativamente ampliado y reeditado en 2010.

En 2003 su novela Los amigos del crimen perfecto obtuvo el Premio Nadal, y en 2005 Al morir don Quijote el Premio Fundación Juan Manuel Lara a la mejor novela de ese año editada en castellano, a la que siguió en 2009 Los confines, todas ellas en la editorial Destino.

Otros libros suyos son La noche de los Cuatro Caminos (2001), crónica de un episodio del maquis en Madrid, El arca de las palabras (2006) e Imprenta moderna. Imprenta y literatura (2006).

En 2003 le fue concedido por el conjunto de su obra el Premio de las Letras de la Comunidad de Madrid. En 2011 le fue concedido por el conjunto de su obra el Premio de las Letras de Castilla y León 2010.

1 de abril de 2013

La pesca con mosca

La pesca con mosca


Zacarías y su adjunto Telonius gastan sus días en una oficina comarcal de la Administración dedicada a auspiciar la instalación de industrias en la zona. Desde un tiempo indefinido, sus obligaciones van menguando y su trabajo se vuelve cada vez más extraño, pues la delegación, olvidada y abandonada a su suerte, se encuentra en proceso de desmantelamiento. 

 Ellos son dos «supervivientes» laborales que pugnan por dar sentido a tareas que ya no lo tienen. El vacío transcurrir de las jornadas laborales se convierte en este caso en una metáfora kafkiana, que roza el absurdo, sobre la incapacidad de escapar de rutinas y formulismos. 

Cualquier señal del fax, la amenaza de una temida inspección de servicio o la llegada de material no solicitado, provoca cierta sacudida, pero a Zacarías y Telonius ya nada parece poder redimirles de la desolación de lo cotidiano, ni de la insatisfacción por una vida plácida y sin complicaciones que enmascara un desasosegante vacío. Hasta que un día salta la alarma y reciben el aviso de la llegada de un nuevo funcionario.

Gonzalo Calcedo

Gonzalo Calcedo Juanes (Palencia, 1961). Es funcionario y reside en Santander. Considerado uno de los cuentistas españoles más brillantes y un autor de referencia para todos los lectores del género, tiene una trayectoria jalonada de premios, entre los que destacan tres NH (uno por el mejor libro inédito de relatos, otro por el mejor relato presentado en solitario y en 2012 al mejor libro de relatos), el Alfonso Grosso, el José Hierro, Tiflos, Caja España, Cortes de Cádiz… Su relato se basa en una lacónica aunque precisa expresión, junto a la concisión lingüística y la sencillez. Sus  personajes son seres escépticos que con frecuencia adolecen de alguna orfandad o extrañeza de índole identitaria.

Su primer libro de cuentos, Esperando al enemigo (1996), incluye trece relatos aparentemente independientes, si bien elementos comunes como el viaje, la dicción o el tiempo vertebran el conjunto aportando cierta unidad atmosférica. Su novela La pesca con mosca (2003) es un relato kafkiano que presenta la sorda erosión de unos personajes varados en el tedio de una oficina comarcal de desarrollo rural ya descatalogada, donde empiezan a llegar envíos inexplicables.

Apuntes del natural (2002) dibuja secuencias sombrías de una fauna colonizada por la enredadera de sus propias frustraciones pero que no renuncia al espejismo de una última oportunidad. La carga de la brigada ligera (2004) agrupa cinco relatos sobre la desolación de una existencia sin horizontes respirables. El peso en gramos de los colibríes (2005) despliega en nueve historias que suponen otros tantos cargos de conciencia, al igual que Temporada de huracanes (2007). En 2010 publica El prisionerao de la Avenida Lexington, una colección de relatos inspirados antes , durante y despúes de un viaje a Nueva York .