27 de noviembre de 2015

Calle feria

Calle Feria

Igual que aquellos jóvenes medievales del Decamerón, en una pequeña ciudad de vida interior dos muchachos intentan sobrevivir cada tarde al aburrimiento inventando una historia alternativa, una fiesta rebelde surtida por fábulas y palabras que no repiten la macilenta vida gris de aquel marasmo del franquismo. Esta narración es la historia de una pequeña calle comercial , Calle feria, y de unos hombres -viajantes, tenderos, dependientes- que no salen de ella y viven entre códigos propios, al margen de la existencia ortopédica de una ciudad temerosa y conforme. 

Mediante un haz de relatos entreverados por una sutil capilaridad llena de pequeñas correspondencias, Calle Feria propone contra aquella obsesión monolítica una escritura de la diversidad donde caben crónicas cinemátográficas, informes, artículos, diarios o lenguajes de receta. Y, antes que otra cosa, una fábula luminosa a medio camino entre la imaginación, el documento y la alegría del puro contar a fin de salvar la modorra y la obediencia que dominaban aquel perpetuo invierno.

Tomás Sánchez Santiago

Tomás Sánchez Santiago (Zamora, 1957) ha publicado libros de poemas como La secreta labor de cinco inviernos (1985), Vida del topo (1992), En familia (1994) y Ciudadanía (1997). En Lisboa (Ed. Fluviais, 2001) se editó una antología bilingüe de su poesía bajo el título Detrás de los lápices. 

En prosa es autor de un amplio relato, El descendiente (1991), y del libro Para qué. sirven los charcos (1999) así como de un ensayo escrito en colaboración con José Diego: Dos poetas de la Generación de los cincuenta: Carlos Barral y José Ángel Valente (1990) y de ediciones críticas sobre distintos autores, como Bécquer (1997), Once poetas de Castilla y León en el siglo XX (1999)o junto a José Luis Puerto, del rescate de la singular edición de un Platero y yo (París, 1953) con ilustraciones de Baltasar Lobo. 

Salvo error u omisión (2003) acoge una amplia selección de sus artículos periodísticos. Figura en ciertas antologías de poesía contemporánea: Esto era y no era (Ámbito, 1985). Todos de etiqueta (Barrio de Maravillas, 1986) .0 Poesía española contemporánea 1975-1995 (Castalia, 1997). En 2006 ganó el IX Premio de Novela Ciudad de Salamanca con su novela Calle Feria.

Shifu, harías cualquier cosa por divertirte

Shifu, harías cualquier cosa por divertirte

Mo Yan sorprende con esta obra dividida en ocho relatos breves. El protagonista del primer relato es el Viejo Ding, un hombre que ha dedicado 43 años de su vida en una fábrica municipal ganadera y se ha ganado el título honorífico de “shifu” o maestro. 

A pesar de recibir tal reconocimiento, una semana antes de jubilarse le despiden de manera inesperada. A partir de ese momento decide convertirse en un empresario. A estas alturas de su vida se adentra en el mundo capitalista, símbolo de la población china tratando de dar la cara a la China moderna. En este compendio de historias breves, el humor y la sátira se fusionan constantemente.




Mo Yan

Mo Yan (Gaomi, China, 1955) perteneció a esa "generación pérdida" de chinos que tuvo que dejar los estudios para trabajar en una fábrica durante la "Revolución Cultural" (1966-76) de Mao Zedong. A los 20 años se alistó en las actuales fuerzas armadas. Comenzó a escribir siendo soldado. En 1981 se publicó su primera novela, Lluvia en una noche de primavera.

En 1984 obtuvo un puesto en la Escuela de Arte y Literatura del Ejército. En sus obras mezcla la agitada historia de la China del último siglo con tradiciones rurales mediante un lenguaje humanista y satírico. El éxito le llegó con sus novelas El rábano transparente y  El sorgo rojo (1987). En 1996 publicó Grandes pechos amplias caderas, sobre la historia China. La novela fue prohibida en su país.

Además ha publicado otras novelas y relatos breves como Las baladas del ajo (retrato ambientado en los primeros años del proceso de reforma puesto en marcha por Deng Xiaoping a finales de 1978) ; La vida y la muerte me están desgastando y La república del vino, sobre la corrupción gubernamental y la obsesión de su país por la comida y el alcohol. Varias de sus obras han sido llevadas a la gran pantalla: Sorgo rojo (1987, dirigida por Zhang Yimou) Happy Times (2000, de Zhang Yimou) y Nuan (2003, dirigida por Huo Jianqi). En 2012 resultó ganador del Premio Nobel de Literatura. 

10 de noviembre de 2015

¡Espérame en Siberia, vida mía!

¡Espérame en Siberia, vida mía!

A Mario Esfarcies, un joven adinerado le diagnostican un cáncer. Decide suicidarse y hacer testamento en favor de su mejor amigo. Como no tiene valor para quitarse la vida contrata a un asesino que deberá matarle. El amigo, futuro heredero, aumenta la prima del asesino para que acelere el "trámite". Pero Mario decide que no quiere morir y huye, citándose con la mujer amada en Siberia. 

¡Espérame en Siberia, vida mia! Es, según Jardiel, «uno de esos folletines de peripecias que inició Homero  con la Odisea, que continuó Defoe con con Robinson Crusoe y que han multiplicado después miles de autores.» Una de esas novelas de aventuras que hoy, cuando Jardiel parece tan extrañamente contemporáneo y lo exótico ha quedado en el pasado, toca por tanto resucitar. O más bien desmontar. Y reinventar.

Enrique Jardiel Poncela

Enrique Jardiel Poncela (Madrid 1901-1952) Inició sus estudios primarios en la Institución Libre de Enseñanza. Cursó estudios de Filosofía y Letras, pero los abandonó. En 1919 comenzó a publicar en la revista Buen Humor. Escribió su primera novela, El plano astral, y su primera pieza teatral, La banda de Saboya. Su primera obra estrenada fue Una noche de primavera sin sueño (1927), a la que siguieron Usted tiene ojos de mujer fatal (1933), Angelina o el honor de un brigadier (1934), Cuatro corazones con freno y marcha atrás (1936), Eloísa está debajo de un almendro (1940) y Los ladrones somos gente honrada (1941). Estuvo varios años en Estados Unidos para trabajar como guionista en Hollywood. En 1936,  fue detenido y retenido en una checa por una denuncia falsa. Fue liberado, trasladándose a Francia y Argentina, volviendo a España posteriormente.

Oponente al antiguo humorismo español, practicaba un humor inverosímil. Agitador cultural y humorístico en multitud de revistas, introdujo en «Gutiérrez» las falsas entrevistas y reportajes. Entre sus novelas más destacadas figuran Amor se escribe sin hache (1929), ¡Espérame en Siberia, vida mía! (1930) y La 'tournée' de Dios (1932). Recibió el Premio Nacional de Teatro en 1946.Los tigres escondidos en la alcoba fue su último estreno en el Teatro Gran Vía de Madrid en enero de 1949. Un año después publicó su último libro: Para leer mientras sube el ascensor. Enrique Jardiel Poncela falleció en la más absoluta miseria a causa de un cáncer en Madrid, el 18 de febrero de 1952. 

27 de octubre de 2015

Absolución

Absolución

Tras una vida errática e insatisfecha, Lino ha conseguido finalmente ser un hombre feliz. Es un jueves de mayo, y ante él se abre un futuro espléndido. El domingo se casará con Clara, y hoy, como anticipo de ese día venturoso, se celebrará una comida familiar. Todo invita, pues, a la armonía y a la dicha. En la cuenta atrás de esa mañana, Lino recapitula su pasado, desde que constató en su adolescencia que vive en un mundo hostil, hasta que, unos meses atrás, entró a trabajar en un hotel y allí conoció a Clara, y al señor Levin, y se inició un periodo que lo llevaría hasta este milagroso día de primavera. 

Pasea confiado por Madrid, aunque de vez en cuando lo asaltan presagios inquietantes. De pronto se ve envuelto en un altercado callejero, a partir del cual el feliz día de mayo se irá convirtiendo en una pesadilla que lo lanzará a la aventura del camino y a las desventuras de la culpa, y también a la búsqueda desesperada de una posible absolución que le otorgue un remanso de paz consigo mismo y con el mundo.

Luis Landero

Luis Landero (Alburquerque, Badajoz, 1948) se licenció en filología hispánica por la Universidad Complutense, ha enseñado literatura en la Escuela de Arte Dramático de Madrid y fue profesor invitado en la Universidad de Yale (Estados Unidos). Se dio a conocer con Juegos de la edad tardía en 1989 (Premio de la Crítica y Premio Nacional de Narrativa 1990), novela a la que siguieron Caballeros de fortuna (1994), El mágico aprendiz (1998), El guitarrista (2002), Hoy, Júpiter (2007, XV Premio Arcebispo Juan de San Clemente) y Retrato de un hombre inmaduro (2010). 

Traducido a varias lenguas, Landero es ya uno los nombres esenciales de la narrativa española. Ha escrito además el emotivo ensayo literario Entre líneas: el cuento o la vida (2000), y ha agrupado sus piezas cortas en ¿Cómo le corto el pelo, caballero? (2004). Absolución, su novela más trepidante, es una delicada historia de amor, una cuenta atrás que no da tregua, y un inspirado relato de aprendizaje y sabiduría a través de un elenco de personajes inolvidables.

Algún amor que no mate

Algún amor que no mate

Enamorada y maltratada, Prudencia ha llegado a una situación de desamparo absoluto. Privada de su identidad, convertida en un ser construido por otros, afronta por fin que se ha engañado a sí misma, renunciando a todo por mantener a flote un matrimonio infeliz, cargado de soledades, tristezas y frustraciones. Ante la inminencia del desenlace, y después de recorrer todas las sombras de su pasado, decide emprender la huida hacia un futuro incierto….

Algún amor que no mate, primera novela de la Trilogía de la huida de Dulce Chacón, constituye una deslumbrante recreación del maltrato y de la lucha por su superación. Mediante una prosa sencilla, cercana y llena de matices y una profunda caracterización psicológica de los personajes, la autora profundiza en uno de los temas que hoy, lamentablemente, sigue de actualidad.



Dulce Chacón

Dulce Chacón (1954-2003) nació en Zafra (Badajoz). Hermana gemela de la, también escritora, Inma Chacón, se traslada con su familia a Madrid a los doce años, instalando su residencia definitiva en esa ciudad.

Comienza a publicar tarde; en 1992 publica su primer poemario, Querrán ponerle nombre, y con el segundo, Contra el desprestigio de la altura, obtiene el Premio Ciudad de Irún en 1995. Al año siguiente publica su primera novela Algún amor que no mate. Con Cielos de barro obtuvo el prestigioso Premio Azorín de Novela en el 2000. Su primera incursión en la dramaturgia se estrena en 1998 con el título Segunda mano, y Eduardo Vasco dirige la adaptación al teatro de su primera novela en 2002.

Su última novela publicada fue La voz dormida, premiada en la Feria del Libro de Madrid por el Gremio de Libreros de Madrid como Libro del Año 2003. Ese mismo año se convoca en el Ayuntamiento de Brunete, el I Premio Literario de Novela Corta Dulce Chacón; en noviembre ingresa en el hospital a causa de una enfermedad repentina falleciendo el 3 de diciembre a los 49 años de edad.

Los clubes de lectura de León, con Leonardo Padura

Cuarenta miembros de cinco clubes de lectura de la Biblioteca Pública de León participaron el pasado día 20 de octubre en un encuentro con el escritor cubano Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015. 
A dicho encuentro, celebrado en Oviedo, acudieron 1.500 lectores desplazados desde distintos puntos del país para escuchar al conocido creador del inspector Mario Conde.
"Padura, coartada perfecta" fue el título bajo el que se Desarrolló esta charla, en la que participó el guionista y director editorial Felipe Hernández Cava, y que fue seguida por miembros de 110 clubes de lectura de bibliotecas públicas de Asturias, León, Palencia, Albacete, Cantabria, Guadalajara, La Coruña, Madrid, Segovia, Vizcaya y Toledo, entre otros lugares.

20 de octubre de 2015

El enigma

El enigma

La vida del profesor Daniel Rivera se ha edificado a partir de una serie de renuncias y mentiras que le ayudan a enfrentarse con el mundo. Un matrimonio sin amor y un trabajo sin demasiados alicientes son el marco en que transcurre su existencia cotidiana.
  La aceptación de un contrato temporal para enseñar en una universidad estadounidense está en el origen de un torbellino de nuevas experiencias que avivará antiguas ilusiones. Ahora, entre Daniel y su esposa, aparece Teresa, una mujer culta, sensible y dispuesta a construir una relación perfecta, un amor apasionado y también exigente.
  Esta esclarecedora novela de Josefina Aldecoa explora la capacidad del amor para cambiar a las personas, a la vez que descubre las posibilidades y los escollos de una relación entre hombres y mujeres iguales, decididos a cimentar su unión más allá del engaño y la costumbre.

Josefina Aldecoa

Josefina Rodríguez nació en La Robla, León, en 1926. Se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid. En los años cuarenta empezó a formar parte de círculos literarios como los de las revistas Espadaña y Revista Española. Se casó en 1952 con el escritor Ignacio Aldecoa y tomó el apellido de este. En 1959 fundó un colegio privado, Estilo, al que se dedicó el resto de su vida. Enmarcada en la Generación de los 50, su primera publicación es el libro de cuentos A ninguna parte en 1962. 

En 1969, tras la muerte de su marido, hace una selección y edición crítica de los cuentos del escritor, y escribe el libro de memorias Los niños de la guerra en 1983.En 1990 publica la que seá su obra de mayor éxito, Historia de una maestra, dedicada a su madre, primer volumen de una trilogía compuesta por esta obra y Mujeres de Negro y La fuerza del destino. Posteriormente se dedica sobre todo a la novela. Fallece en Santander el 16 de marzo de 2011.

2 de octubre de 2015

Donde dejé mi alma

Donde dejé mi alma

Con Donde dejé mi alma, Jérôme Ferrari (Premio Goncourt 2012) tiene la valentía de construir una novela en un contexto que durante mucho tiempo ha sido un tabú en la historia de Francia: la guerra de Argelia, donde la institucionalización de la tortura o de las ejecuciones sumarias fue un hecho. Lejos de ser una ficción meramente histórica Jérôme Ferrari lanza una luz despiadada sobre la maldición que condena a los hombres a ver cómo se hunden los mundos que construyen, implicándolos directamente en su fracaso.

El punto de partida es la relación entre dos hombres de culturas distintas, el capitán Degorce y el jefe del ejército rebelde, Tarik Hadj Nacer, «Tahar». Degorce es un personaje complejo y contradictorio. A través del horror, llega a descubrirse tal y como es, y sufre por esa «verdad» deslumbradora. Por otro lado, el teniente Andreani no comprende la admiración de su capitán hacia quien, para él, no es más que un simple terrorista. Inmersos en un ambiente cuartelario, lejos de sus hogares, los personajes aceptan la violencia cuando para ellos se convierte en una necesidad.

Jérôme Ferrari

Jérôme Ferrari es un escritor y traductor francés, nacido en 1968 en París. Ferrari estudió en la Sorbona, donde obtuvo la licenciatura de Filosofía por la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne. Al ser sus padres originarios de la villa de Fozzano, en Córcega, volvió a esta isla y enseñó filosofía en el liceo de Porto Vecchio.  Más tarde enseñó en el liceo internacional Alexandre-Dumas, de Argel y en el liceo Fesch, de Ajaccio.

Actualmente, es profesor en el liceo francés Louis Massignon de Abu Dabi, en los Emiratos Árabes Unidos. Ha traducido varias obras de la lengua corsa al francés. En 2012, ganó el premio Goncourt por su novela Le Sermon sur la chute de Rome (El sermón sobre la caída de Roma). Sus obras profundizan en la condición humana y plantean conflictos morales sin buscar referentes en los tópicos culturales o los clichés.


29 de septiembre de 2015

Los malos del cuento

Los malos del cuento

En lo más profundo del bosque o a la vuelta de la esquina, abandonados a las mentiras del lobo disfrazado de abuelita o del internauta anónimo, fascinados por la sonrisa seductora del vampiro o del vecino rijoso…la maldad nos acecha. Porque, como sostiene Espido Freire, «los monstruos existen». 

Habitan entre nosotros, lo queramos o no; forman parte de nuestra vida cotidiana, desde tiempos inmemoriales: sutiles o sangrientos, sibilinos o brutales, familiares o desconocidos. Son los malos del cuento. Durante siglos, los mitos, las leyendas y los cuentos de hadas han dado cumplida noticia –y aviso– de su presencia, a la par que han servido de guía para enfrentarse a ellos. Y eso justamente es lo que se propone esta «guía»: servir de ayuda para detectar, identificar y eludir a las personas y las situaciones dañinas. 

En un recorrido tan personal como lúcido, Espido Freire relaciona los arquetipos más recurrentes del malvado con las obras literarias de toda índole que nos han aleccionado sobre sus peligros, sin obviar las referencias a tristes sucesos de actualidad. Ameno y escalofriante a partes iguales, el texto nos recuerda algo que sabemos pero que a menudo nos empeñamos en silenciar: el mal existe y debemos estar alerta. Por nuestro propio bien. 

Espido Freire

Espido Freire (Bilbao, 1974) es autora de varias novelas y relatos de gran aceptación, tanto por parte del público como de la crítica. Después de ver publicado algún cuento, Espido debutó como novelista con “Irlanda” (1998), libro galardonado con el premio Millepage. Un año después apareció “Donde siempre es octubre” (1999). En 1999 consiguió el Premio Planeta por “Melocotones helados” (1999), convirtiéndose en la persona de menor edad en alcanzar este conocido galardón literario. Tras el ensayo “Primer amor” (2000) volvió a su tarea como novelista con “La última batalla de Vincavec el Bandido” (2001). También escribió libros de relatos como “Cuentos malvados” (2001) y “El tiempo huye” (2001), además de poemarios, como “Aland la Blanca” (2001). La prolífica autora vasca, quien también ejerce como colaboradora en diversos medios de comunicación, retomó la novela con “Diabulus in música” (2001) y el ensayo, tratando la bulimia en “Cuando comer es un infierno” (2002).

“Nos espera la noche” (2003) era la segunda parte de una trilogía iniciada con “Donde siempre es octubre”. En el año 2004 aparecio el libro de relatos “Juegos Míos” (2004) y el ensayo “Querida Jane, Querida Charlotte” (2004), dedicado a Jane Austen y las hermanas Brontë. “Mileuristas” (2006) era un ensayo sobre la generación que tiene que afrontar su presente con un sueldo aproximado de mil euros. En la novela histórica “La Flor del Norte” (2011), libro ambientado en el siglo XIII, contaba la historia de Kristina Haakonardóttir, princesa noruega casada con Felipe de Castilla. Su último libro es el ensayo “Los Malos Del Cuento” (2013).

28 de septiembre de 2015

La impaciencia del corazón

La impaciencia del corazón

En los albores de la Gran Guerra, el teniente Anton Hofmiller recibe una invitación para acudir al castillo del magnate húngaro Lajos von Kekesfalva, cuya hija, que sufre parálisis crónica, se enamora del joven oficial. Hofmiller, que sólo siente compasión por la joven Edith, decidirá ocultar sus verdaderos sentimientos y le hará tener esperanzas en una pronta recuperación. Llega incluso a prometerse con ella, pero no reconoce su noviazgo en público. 

Como un criminal en la oscuridad, Hofmiller se refugiará en la guerra, de donde regresará como un auténtico héroe. La impaciencia del corazón—hasta ahora conocida entre nosotros como La piedad peligrosa—es sin duda uno de los mejores libros de Zweig, un sobrecogedor retrato de la insondable naturaleza humana que atrapará al lector desde la primera página.

Stefan Zweig

Escritor austríaco 
(Viena, 1881 - Petrópolis, Brasil, 1942). Miembro de una acomodada familia judía, inició su carrera literaria traduciendo a Baudelaire y a E. Verhaeren.
Ante la I Guerra Mundial, abrazó el pacifismo y estrechó lazos de amistad con R. Rolland. Se instaló en Salzburgo (1918) y, tras huir de Austria en 1934, se refugió en Londres. La hegemonía alcanzada por las fuerzas hitlerianas en Europa le llevó a quitarse la vida junto con su mujer durante un viaje a Brasil. En 1924 se publicaron sus poesías reunidas, marcadas por el influjo de Rilke y Verhaeren. 

Compuso obras teatrales, como Tersites, La casa junto al mar, Jeremías y La oveja del pobre. Escribió asimismo novelas y narraciones: Primera experiencia(1911), Amok (1923), Confusión de sentimientos (1926) -conjunto formado por tres relatos largos, el más conocido de los cuales es Veinticuatro horas de la vida de una mujer, publicado primero en inglés-, Impaciencia del corazón (1938).

Inicio del curso 2015-2016

Finalizado el plazo de inscripción, hacemos públicas las listas de admitidos y personas que quedan en la reserva de nuestros clubes. Las reuniones darán comienzo en las fechas siguientes:
  • Croniria: 2 de octubre. Reunión: viernes a las 12:00 h. Coordinadora: Noemí Herrera
  • Espadaña: 6 de octubre. Reunión: martes a las 12:00 h. Coordinadora: Mª Rosa Armenteros
  • Josefina Aldecoa: 29 de septiembre. Reunión: martes a las 19:00 h. Coordinador: Julio Echazarra
  • Antonio Pereira: 28 de septiembre. Reunión: lunes a las 19:00 h. Coordinador: José Ramón Fernández

Las listas de admitidos pueden consultarse en el siguiente enlace:

http://www.bibliotecas.jcyl.es/web/jcyl/BibliotecaLeon/es/Plantilla100Detalle/1284347467567/_/1284225154392/Comunicacion?plantillaObligatoria=PlantillaContenidoNoticiaHome

12 de junio de 2015

El árbol de la ciencia

El árbol de la ciencia

Publicada en 1911, El árbol de la ciencia (para el propio Pío Baroja «el libro más acabado y completo de todos los míos») es la obra en la que la técnica narrativa del novelista –el gusto por la sucesión ininterrumpida de acontecimientos, la abundancia de personajes secundarios, la hábil articulación de situaciones críticas, el impresionismo descriptivo, el rápido trazo de caracteres– alcanza su mayor eficacia, así como aquella en que, en palabras de Azorín, se halla «mejor que en ningún otro libro el espíritu de Baroja».

Es la tercera novela de la trilogía La Raza. Narra en ella la vida de Andrés Hurtado desde el comienzo de sus estudios de medicina. El menor atisbo de felicidad asoma en su existencia vulgar: una facultad agria, una familia poco afectuosa y unos amigos nada generosos. Su propia profesión le sirve para odiar más a los hombres, y sólo junto a Lulú, una muchacha atrevida y que rebosa ternura, encuentra Andrés cierta felicidad.

Pío Baroja

Pío Baroja Nessi (San Sebastián, 1872-Madrid, 1956), estudió la carrera de Medicina en Madrid y Valencia, doctorándose en 1893 pero ejerció poco tiempo como médico. Hombre de carácter solitario y pesimista, características que aparecen reflejadas en sus obras. Su concepción filosófica sufre las influencias de Kant, Schopenhauer y Nietzsche. Su primera novela fue Vidas sombrías (1900), a la que siguió el mismo año La casa de Aizgorri, novela que forma parte de la primera de sus trilogías, Tierra vasca, que también incluye El mayorazgo de Labraz (1903) y Zalacaín el aventurero (1909). Con Aventuras y mixtificaciones de Silvestre Paradox (1901), inició la trilogía La vida fantástica, expresión de su individualismo anarquista y su filosofía pesimista, integrada además por Camino de perfección (1902) y Paradox Rey (1906). 

Alcanzó la fama fuera de España a través de la trilogía La lucha por la vida, descripción de los bajos fondos de Madrid, que forman La busca (1904), La mala hierba (1904) y Aurora roja (1905). Viajó por España, Italia, Francia, Inglaterra, los Países Bajos y Suiza, y en 1911 publicó El árbol de la ciencia, posiblemente su novela más reconocida. Entre 1913 y 1935 aparecieron los 22 volúmenes de una novela histórica, Memorias de un hombre de acción, basada en el conspirador Eugenio de Avinareta, uno de los antepasados del autor que vivió en el País Vasco en la época de las Guerras carlistas. Entre 1944 y 1948 aparecieron sus Memorias, subtituladas Desde la última vuelta del camino. 

En 1935 pasó a formar parte de la Real Academia Española, y emigró a Francia cuando estalló la Guerra Civil española, regresando en 1940. A su vuelta, Pío Baroja se instaló en Madrid, donde llevó una vida alejada de cualquier actividad pública, hasta su fallecimiento el 30 de octubre de 1956. 

29 de mayo de 2015

Teresa de Jesús

Teresa de Jesús

En una suerte de Teresa de Jesús por Teresa de Jesús, el personaje se reconstruye con el hilo que fue tejiendo su propia elaboración autobiográfica, desde el análisis de los mecanismos contemplativos (la oración interior, lo místico) a las peripecias de la acción (la empresa reformadora) para esbozar un espacio configurado por su condición de mujer, de enferma, de conversa, de escritora, de monja, mientras al fondo bulle una época de insólita inquietud espiritual y, a la vez, de dura persecución de ideas.

Junto a la vida y la escritura de Teresa de Jesús, a sus cambiantes ritmos (años de adormecimiento, años de incesante actividad), el libro va dejando apuntes de la mirada de hoy, yuxtaponiéndolos en una lógica poética que pone el sentido en manos del lector.


Olvido García Valdés

Olvido García Valdés (Santianes de Pravia, Asturias, 1950) es profesora de Lengua y Literatura. Licenciada en Filología Románica por la Universidad de Oviedo y en Filosofía por la Universidad de Valladolid, fue también Directora del Instituto Cervantes de Toulouse. Sus poemas se recogen en diversas antologías, como La prueba del nueve (1994), Ellas tienen la palabra (1997), El último tercio del siglo (1968-1998). Antología consultada de la poesía española (1998), o Las ínsulas extrañas. 

Su obra podría dividirse en tres etapas. La primera la conforman sus tres primeros trabajos, «El tercer jardín» (1986), «Exposición» (1990) y «ella, los pájaros» (1994); la segunda integra un solo libro, «caza nocturna» (1997); y la tercera es la que compone «Del ojo al hueso» junto a «Y todos estábamos vivos», muy marcada por la presencia de la muerte, que transfigura lo real y la existencia. Sus libros se caracterizan por la mezcla de lo breve y fragmentario con lo extenso, y del verso con la prosa, así como por el ascetismo verbal y las insólitas transiciones.

6 de mayo de 2015

La tregua

La tregua

Martín Santomé, viudo con tres hijos, en las vísperas de su jubilación comienza a registrar en un diario su vida gris y sin relieve. La vida cotidiana de la rutina en la oficina y la de un hogar desunido y crispado se verán alteradas cuando irrumpe en su rutina la joven Laura Avellaneda, su nueva empleada. Y este hombre, casi sin proponérselo, decide abrir en su vida un paréntesis luminoso.


La soledad y la incomunicación, el amor y la sexualidad, la felicidad, la muerte y los problemas políticos son algunos de los temas que aparecen en La tregua, una novela que se ha traducido a decenas de idiomas y ha sido adaptada al cine, la televisión, el teatro y la radio, pero que sobre todo ha gozado de la excepcional acogida de los lectores de todo el mundo.


Mario Benedetti

Mario Benedetti nació en el Paso de los Toros (Uruguay) en 1920. Se educó en un colegio alemán y se ganó la vida como taquígrafo, vendedor, cajero, contable, funcionario público y periodista. Es autor de novelas, relatos, poesía, teatro y crítica literaria. Su obra, más de cincuentalibros, ha sido traducida a veintitrés idiomas. 

En 1953 aparece Quién de nosotros, su primera novela, pero es el libro de cuentos Montevideanos (1959) el que supuso su consagración como escritor. Con su siguiente novela, La tregua (1960), Benedetti adquiere proyección internacional: la obra tuvo más de un centenar de ediciones, fue traducida a diecinueve idiomas y llevada al cine, el teatro, la radio y la televisión. Por razones políticas, se exilió entre 1973 y 1985 en Argentina, Perú,Cuba y España. Ha sido galardonado con, entre otros, el Premio Reina Sofía de Poesía, el Premio Iberoamericano JoséMartí y el Premio Internacional Menéndez Pelayo. Murió en Montevideo en 2009.

29 de abril de 2015

Delirio

Delirio

Un hombre regresa a casa después de un corto viaje de negocios y encuentra que su esposa ha enloquecido completamente. No tiene idea de qué le pudo haber ocurrido durante los tres días de su ausencia, y con el fin de ayudarla a salir de la crisis empieza a investigar, sólo para descubrir lo poco que sabe sobre las profundas perturbaciones escondidas en el pasado de la mujer que ama.


Narrada con talento y emoción, la historia principal de esta novela se fragmenta en otras que se anudan a través de personajes llenos de matices. La autora muestra en esta obra una energía narrativa fuera de lo común, en donde el suspense se mantiene hasta un final esperanzador que cierra una hermosa novela, bien construida, mejor contada y brillantemente desarrollada.


Laura Restrepo

Laura Restrepo González nació en Bogotá en 1950. Se graduó en Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes y posteriormente hizo un postgrado en Ciencias Políticas. Fue profesora de Literatura en la Universidad Nacional y del Rosario. Se dedicó a la política y al periodismo. En 1983 fue nombrada por el presidente Belisario Betancur miembro de la comisión negociadora de paz entre el gobierno y la guerrilla M-19. Fruto de esta experiencia es su reportaje Historia de un entusiasmo, sobrecogedor testimonio por el que recibió amenazas de muerte y finalmente tuvo que emigrar de su país. Vivió el exilio político durante cinco años entre México y Madrid, manteniendo contactos con el ala política del grupo guerrillero M-19. Su labor concluyó en 1989, cuando el M-19 abandonó sus armas y se convirtió en un partido de oposición legal, lo que le permitió volver a su país.

Ha trabajado en la Revista Cromos y ha sido editora, entre otras publicaciones, de la revista Semana, actividad que alternó con la escritura. En México colaboró como columnista en el diario La Jornada y en la Revista Proceso. Con la novela Dulce compañía resultó ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz 1997, que otorga la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.En 2004 se da a conocer al público hispanoamericano al obtener el Premio Alfaguara de Novela con Delirio. Figura entre los autores latinoamericanos más destacados del momento, y sus libros han sido traducidos a más de una docena de idiomas. 

La página rasgada

La página rasgada

Emilia Larrieta nace en Madrid a finales del siglo XIX, en el seno de una familia acomodada. Su vida sufre un giro radical debido a una desgracia familiar, y pasa su infancia en una barriada marginal. Transformada en una jovencita audaz y desenfadada, ve cómo su vida cambia de nuevo cuando, tras un accidente, queda coja para siempre. Pero ni la pobreza ni la cojera podrán con el espíritu de Emilia.

Cuando llegue el amor, se entregará a él sin reservas, aunque luego deseará rasgar esa página de su vida. Durante los crueles años de la guerra civil, Emilia luchará por mantener a su hija y a su propia madre. 

A pesar de todas las contrariedades, nunca perderá las ganas de vivir.

Ya anciana, la imparable curiosidad de su nieta arrancará de Emilia recuerdos de amores perdidos, de verbenas, de hambre, de injusticias y justicias de andar por casa, que enseñarán a su nieta –y a los lectores —muchas cosas que nunca estarán en un libro de historia.

Nieves Hidalgo

Madrileña de nacimiento y devoradora impenitente de lectura, Nieves Hidalgo escribe desde hace más de veinte años, por simple afición, que compaginaba con su trabajo. Actualmente ha dejado de trabajar y se dedica por completo a escribir. Comenzó escribiendo novelas románticas a principios de los años 80, para el disfrute de sus amigas y compañeras de trabajo.

.En 2009 fue galardonada con dos Premios Rincón de Novela Romántica como mejor autora y mejor novela por Orgullo sajón, y dos Premios Dama, uno como mejor escritora nacional de novela romántica y el otro como mejor novela romántica española, por su libro Amaneceres cautivos. Además de La página rasgada, también han sido publicadas Hijos de otro barro, Luna de Oriente y Noches de. En 2010 Círculo de Lectores las incluyó en su catálogo, con Karnak lo que es la primera escritora española de novela romántica publicada por dicha editorial.

9 de abril de 2015

Orlando

Orlando

Orlando narra los avatares a lo largo de cerca de trescientos años del que empieza siendo un caballerode la corte isabelina inglesa. Producto en parte de la ambigua pasión de Virginia Woolf (1882-1941) por Vita Sackville-West y antecedente singular del realismo fantástico, la historia de su protagonista, ambientada siempre en sugerentes escenarios e impregnada por la particular obsesión de su autora por el transcurso del tiempo, se desliza como un deslumbrante cuento de hadas ante los fascinados ojos del lector.

Singular biografía, la de Orlando se desarrolla entre la era isabelina y el siglo XX, y además, a mitad de camino, cambia el sexo de su protagonista. Sólo una agilidad narrativa como la de Woolf podía trenzar un juego literario semejante, y sólo un autor como Borges estaba en condiciones de verterla a nuestra lengua. Orlando sigue siendo como una de las mejores novelas de Virginia Woolf debido a su modernidad y a la presencia de todos los temas básicos de la obra de la autora inglesa: la condición de la mujer, el paso del tiempo y la recreación literaria de la realidad.

Virginia Woolf

Adeline Virginia Stephen (Londres, Reino Unido, 1882 - Lewes, id., 1941) creció en un ambiente frecuentado por literatos, artistas e intelectuales. Tras el fallecimiento de su padre, en 1905, se estableció en el barrio londinense de Bloomsbury, que se convirtió en centro de reunión de antiguos compañeros universitarios de su hermano mayor, entre los que figuraban intelectuales de la talla de J. M. Keynes, Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein.

En 1917, fundó junto con Leonard Woolf, con quien se había casado en 1912, la célebre editorial Hogarth Press, que editó la obra de la propia Virginia y la de otros relevantes escritores. Con la publicación de La señora Dalloway (1925) y Alfaro (1927) los críticos comenzaron a elogiar su poderoso lenguaje narrativo en el que se equilibran perfectamente el mundo racional y el irracional.

Woolf fue además pionera en la reflexión sobre la condición de la mujer, la identidad femenina y las relaciones de la mujer con el arte y la literatura, que desarrolló en algunos de sus ensayos; entre ellos, destaca por la repercusión que posteriormente tendría para el feminismo Una habitación propia (1932). En la inquietante y misteriosa Orlando (1928), se difuminan las diferencias entre la condición masculina y la femenina encarnadas en el protagonista, un aristócrata dotado de la facultad de transformarse en mujer.

En uno de los accesos de una enfermedad mental que había obligado a ingresarla en varias ocasiones a lo largo de su vida, el 28 de marzo de 1941 desapareció de su casa de campo, hasta que días después su cuerpo fue hallado en el río Ouse.

27 de marzo de 2015

El ruido y la furia

El ruido y la furia

El ruido y la furia es una obra maestra de la literatura. Relata la degeneración progresiva de la familia Compson, sus secretos y las relaciones de amor y odio que la sostienen y la destruyen.

Por primera vez, William Faulkner introduce el monólogo interior y revela los diferentes puntos de vista de sus personajes: Benjy, deficiente mental, castrado por sus propios parientes; Quentin, poseído por un amor incestuoso e incapaz de controlar los celos, y Jason, monstruo de maldad y sadismo.

El libro se cierra con un apéndice que descubrirá al lector los entresijos de esta saga familiar de Jefferson, Mississippi, conectándola con otros personajes de Yoknapatawpha, territorio creado por Faulkner como marco de muchas de sus novelas.

William Faulkner

William Faulkner (New Albany, EEUU, 1897- Byhalia, EEUU, 1962), dejó los estudios de Enseñanza Secundaria en 1915 para trabajar en el banco de su abuelo. Durante la I Guerra Mundial ingresó como piloto de la R. F. C. (Real Fuerza Aérea Británica). Cuando regresó a su ciudad, entró como veterano en la Universidad de Mississippi, aunque volvió a dejar los estudios, pero esta vez fue para dedicarse a escribir. 

En 1924 publicó su único libro de poemas: The Marble faun.Pasó una temporada viajando por Europa. A su regreso comenzó a escribir una serie de novelas ambientadas en el condado ficticio de Yoknapatawpha. La primera de estas novelas es Sartoris (1929). Ese mismo año escribió El ruido y la furia, que confirmó su madurez como escritor. 

Tras su matrimonio con Estelle Oldham, comenzó a escribir sin descanso en el pequeño pueblo de Oxford. Entre sus obras principales destacan: Mientras agonizo (1930), Luz de agosto (1932), ¡Absalom, Absalom! (1936), Los invictos (1938), El villorrio (1940), Desciende Moisés (1942), Intruso en el polvo (1948), Una fábula (1954, PremioPulitzer de 1955), La ciudad (1957), La mansión (1959) y Los rateros (1962), también ganadora de un Premio Pulitzer. En 1949 le otorgaron el Premio Nobel de Literatura. Continuó escribiendo, tanto novelas como cuentos, hasta su muerte en Byhalia, Misisipi, el 6 de julio de 1962. 

20 de marzo de 2015

Luna de lobos

Luna de lobos

Tres existencias clandestinas, sumidas en el exilio de la oscuridad y de la naturaleza salvaje, acechan desde el silencio del monte lo que un día fueron sus casas, sus mujeres y su vida. El miedo es la única compañía que no abandona a los fugitivos, un miedo que incita a compartir ese estado de tensión permanente que hace esperar y temer que el sonido de la bala enemiga rompa por fin la angustia del silencio. Al tiempo que nos permite asistir a una página olvidada de nuestra historia, la epopeya anónima de estos tres hombres nos demuestra que la condena a vivir como una alimaña no conlleva necesariamente la pérdida de la grandeza humana.

  
  Ramiro, Gildo y Ángel, tres soldados republicanos de León, huyen en plena noche de las represalias del frente victorioso que ha ocupado su tierra. Refugiados en el monte, siempre al abrigo de la oscuridad de las minas abandonadas, de las cuevas o de la noche, ven pasar los meses mientras tratan de encontrar la forma de sobrevivir y de escapar al infierno de la clandestinidad. De esta manera se manifiesta un instinto primario que puede llevar a un hombre acosado hacia la violencia.


Julio Llamazares


Julio Alonso Llamazares Julio Llamazares nació en Vegamián (León) en 1955. Su obra abarca prácticamente todos los registros literarios, desde la poesía —La lentitud de los bueyes (1979) y Memoria de la nieve (1982)— a la literatura de viaje —El río del olvido (1990), Trás-os-Montes (1998) Cuaderno del Duero (1999) y Las rosas de piedra (2008), pasando por la novela —Luna de lobos (1985), La lluvia amarilla (1988), Escenas de cine mudo (1994) y El cielo de Madrid (2005)—, la crónica —El entierro de Genarín (1981)—, el relato —En mitad de ninguna parte (1995), Tanta pasión para nada (2011), Las lágrimas de San Lorenzo (2013)— y el guión cinematográfico.

Sus artículos periodísticos, que reflejan en todos sus términos las obsesiones propias de un narrador extraordinario, han sido recogidos en los libros En Babia (1991), Nadie escucha (1995) y Entre perro y lobo (2008). Recientemente ha publicado Distintas formas de mirar el agua, su última obra hasta el momento.

13 de marzo de 2015

La vida era eso

La vida era eso


Esta novela, ganadora del Premio Nadal 2014, trata sobre la pérdida y la superación. Giuliana, una mujer argentina, pierde lo más importante que puede perder una mujer, que es su compañero.La muerte fulminante de su marido deja a Giuliana devastada y sola con dos hijas pequeñas. Superar un día tras otro está poniendo a prueba su resistencia y su imaginación.

Giuliana decide afrontar la muerte haciendo suya la pasión de su marido por las redes sociales. Y así, tirando del hilo de esa nueva forma de comunicación y adentrándose en un mundo que le resulta hostil, empieza a escribir sus impresiones en Facebook para relatar cómo ha sido la muerte de su marido. Y contarlo es la mejor manera de superarlo a pesar de que, con las redes sociales, las formas de contarlo hayan cambiado.

La compañía, el apoyo, la ayuda de los demás y sus nuevas relaciones en las redes sociales llevarán a Giuliana a enfrentarse al dolor de la pérdida y a volver a empezar. A través de recuerdos, escenas cotidianas, con vitalidad y sin dramatismo, Carmen Amoraga construye una novela íntima y universal sobre el amor, la pérdida y las segundas oportunidades. El valor de lo vivido y lo que queda por vivir.



Carmen Amoraga

Carmen Amoraga (Picanya, Valencia, 1969) es licenciada en Ciencias de la Información y ha trabajado para radio y televisión. Columnista del diario Levante y colaboradora en tertulias en Punto Radio, Ràdio 9 y Canal 9, en la actualidad es asesora en relaciones con los medios de comunicación del rectorado de la Universitat de València. 

Colabora en la Cadena Ser y publica artículos en Cartelera Turia. Con su primera novela, Para que nada se pierda, obtuvo el II Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla. La siguieron La larga noche, Premio de la Crítica Valenciana, yTodas las cariciasAlgo tan parecido al amor, su siguiente novela, fue finalista del Premio Nadal de Novela 2007 y El tiempo mi... Con La vida era eso ganó el Premio Nadal de Novela 2014.

5 de marzo de 2015

La comunicación jibarizada

La comunicación jibarizada

La reducción de la calidad de la información, asociada a la velocidad de las tecnologías, está produciendo fenómenos nuevos como la tuiterización de la forma de expresión, así como de la misma información. Se reducen los contenidos, se reducen las maneras de comunicarse, se jibariza el mundo.
Revolución tecnológica, predominio audiovisual, Internet, redes sociales, saturación informativa, obsesión por la inmediatez: tabletssmartphoneswifi, Twitter, Facebook, SMS, WhatsApp, Google, PowerPoint. Los contenidos son instantáneos, sensacionalistas, emotivos, huecos. Todo lo que no cumple con estas premisas es apartado de la agenda. Estamos tan ocupados, distraídos o abrumados por la información que nos llega que resulta difícil darnos cuenta de la forma superficial y “jibarizada” que adopta y del modo en que influye en nuestra manera de consumirla e interiorizarla. 
Resultado: destierro de la profundización, pérdida de la capacidad autónoma de reflexión, incapacidad para la elaboración independiente de conclusiones y, por último, ausencia de una mirada crítica de los acontecimientos. 
Pero esta obra no tiene como objetivo embestir contra nuevos soportes, formatos, lenguajes y formas de comunicación. Su objetivo es sencillamente advertir de algunos peligros e intentar influir en la aceptación pasiva y sumisa que mucha de esta nueva tecnología, con sus correspondientes formatos, está provocando en la ciudadanía.

Pascual Serrano

Pascual Serrano (Valencia, 1964), es periodista especializado en política internacional y análisis de los medios de comunicación. En 1996 fundó, junto con un grupo de periodistas rebelion.org, que funciona como diario alternativo en Internet. 
Entre 2006 y 2007 fue asesor editorial de Telesur. Colabora habitualmente en Le Monde Diplomatique, además de en otras publicaciones españolas y latinoamericanas.

Entre sus libros destacan Medios violentos. Palabras e imágenes para el odio y la guerra (2008), DesinformaciónTraficantes de información ¿El mejor de los mundos? Un paseo crítico por lo que llaman democracia (2011) y Contra la neutralidad (2012).

20 de febrero de 2015

Los justos

Los justos


Drama estrenado en 1949, “Los justos” desarrolla, en el ámbito histórico de la Rusia zarista, algunos de los temas que obsesionaron a Albert Camus (1913-1960) a lo largo de su vida y que atraviesan como hilo conductor toda su obra. La contraposición entre el idealista Ivan Kaliayev y el implacable Stepan Fedorov arroja luz sobre el dilema moral implícito en todo terrorismo y permite al autor, a través de unos diálogos de gran belleza literaria y densidad ideológica, indagar en la dialéctica del fin y los medios, así como mostrar la opresión y el despotismo que la utilización de cualquier violencia lleva aparejados.

 Camus va trazando dos perfiles distintos entre quienes se muestran partidarios del asesinato. El de quienes actúan como reacción a su propia experiencia personal (detención y tortura en las cárceles zaristas, muerte de correligionarios, represión brutal e indiscriminada) y quienes lo hacen con el propósito de liberar al pueblo ruso de la tiranía, de franquear el paso a una vida mejor a través de un crimen. 

Albert Camus

Mondovi, Argelia, 1913 - Villeblerin, Francia, 1960). Nacido en el seno de una modesta familia de emigrantes franceses, su infancia y gran parte de su juventud transcurrieron en Argelia. Inteligente y disciplinado, empezó estudios de filosofía en la Universidad de Argel, que no pudo concluir debido a que enfermó de tuberculosis. En 1939 publicó Bodas, conjunto de artículos que incluyen numerosas reflexiones inspiradas en sus lecturas y viajes. 

En 1940 marchó a París, donde pronto encontró trabajo como redactor en Paris-Soir. Empezó a ser conocido en 1942, cuando se publicaron su novela corta El extranjero, ambientada en Argelia, y el ensayo El mito de Sísifo, obras que se complementan y que reflejan la influencia que sobre él tuvo el existencialismo. Durante la Segunda Guerra Mundial se implicó en los acontecimientos del momento: militó en la Resistencia y fue uno de los fundadores del periódico clandestino Combat, y de 1945 a 1947, su director y editorialista.

Su novela La peste (1947) supone un cierto cambio en su pensamiento: la idea de la solidaridad y la capacidad de resistencia humana frente a la tragedia de vivir se impone a la noción del absurdo. El autor precisó su nueva perspectiva en otros escritos, como el ensayo El hombre en rebeldía (1951) y en relatos breves como La caída y El exilio y el reino. Galardonado en 1957 con el Premio Nobel de Literatura, falleció en un accidente de automóvil.