27 de noviembre de 2015

Calle feria

Calle Feria

Igual que aquellos jóvenes medievales del Decamerón, en una pequeña ciudad de vida interior dos muchachos intentan sobrevivir cada tarde al aburrimiento inventando una historia alternativa, una fiesta rebelde surtida por fábulas y palabras que no repiten la macilenta vida gris de aquel marasmo del franquismo. Esta narración es la historia de una pequeña calle comercial , Calle feria, y de unos hombres -viajantes, tenderos, dependientes- que no salen de ella y viven entre códigos propios, al margen de la existencia ortopédica de una ciudad temerosa y conforme. 

Mediante un haz de relatos entreverados por una sutil capilaridad llena de pequeñas correspondencias, Calle Feria propone contra aquella obsesión monolítica una escritura de la diversidad donde caben crónicas cinemátográficas, informes, artículos, diarios o lenguajes de receta. Y, antes que otra cosa, una fábula luminosa a medio camino entre la imaginación, el documento y la alegría del puro contar a fin de salvar la modorra y la obediencia que dominaban aquel perpetuo invierno.

Tomás Sánchez Santiago

Tomás Sánchez Santiago (Zamora, 1957) ha publicado libros de poemas como La secreta labor de cinco inviernos (1985), Vida del topo (1992), En familia (1994) y Ciudadanía (1997). En Lisboa (Ed. Fluviais, 2001) se editó una antología bilingüe de su poesía bajo el título Detrás de los lápices. 

En prosa es autor de un amplio relato, El descendiente (1991), y del libro Para qué. sirven los charcos (1999) así como de un ensayo escrito en colaboración con José Diego: Dos poetas de la Generación de los cincuenta: Carlos Barral y José Ángel Valente (1990) y de ediciones críticas sobre distintos autores, como Bécquer (1997), Once poetas de Castilla y León en el siglo XX (1999)o junto a José Luis Puerto, del rescate de la singular edición de un Platero y yo (París, 1953) con ilustraciones de Baltasar Lobo. 

Salvo error u omisión (2003) acoge una amplia selección de sus artículos periodísticos. Figura en ciertas antologías de poesía contemporánea: Esto era y no era (Ámbito, 1985). Todos de etiqueta (Barrio de Maravillas, 1986) .0 Poesía española contemporánea 1975-1995 (Castalia, 1997). En 2006 ganó el IX Premio de Novela Ciudad de Salamanca con su novela Calle Feria.

Shifu, harías cualquier cosa por divertirte

Shifu, harías cualquier cosa por divertirte

Mo Yan sorprende con esta obra dividida en ocho relatos breves. El protagonista del primer relato es el Viejo Ding, un hombre que ha dedicado 43 años de su vida en una fábrica municipal ganadera y se ha ganado el título honorífico de “shifu” o maestro. 

A pesar de recibir tal reconocimiento, una semana antes de jubilarse le despiden de manera inesperada. A partir de ese momento decide convertirse en un empresario. A estas alturas de su vida se adentra en el mundo capitalista, símbolo de la población china tratando de dar la cara a la China moderna. En este compendio de historias breves, el humor y la sátira se fusionan constantemente.




Mo Yan

Mo Yan (Gaomi, China, 1955) perteneció a esa "generación pérdida" de chinos que tuvo que dejar los estudios para trabajar en una fábrica durante la "Revolución Cultural" (1966-76) de Mao Zedong. A los 20 años se alistó en las actuales fuerzas armadas. Comenzó a escribir siendo soldado. En 1981 se publicó su primera novela, Lluvia en una noche de primavera.

En 1984 obtuvo un puesto en la Escuela de Arte y Literatura del Ejército. En sus obras mezcla la agitada historia de la China del último siglo con tradiciones rurales mediante un lenguaje humanista y satírico. El éxito le llegó con sus novelas El rábano transparente y  El sorgo rojo (1987). En 1996 publicó Grandes pechos amplias caderas, sobre la historia China. La novela fue prohibida en su país.

Además ha publicado otras novelas y relatos breves como Las baladas del ajo (retrato ambientado en los primeros años del proceso de reforma puesto en marcha por Deng Xiaoping a finales de 1978) ; La vida y la muerte me están desgastando y La república del vino, sobre la corrupción gubernamental y la obsesión de su país por la comida y el alcohol. Varias de sus obras han sido llevadas a la gran pantalla: Sorgo rojo (1987, dirigida por Zhang Yimou) Happy Times (2000, de Zhang Yimou) y Nuan (2003, dirigida por Huo Jianqi). En 2012 resultó ganador del Premio Nobel de Literatura. 

10 de noviembre de 2015

¡Espérame en Siberia, vida mía!

¡Espérame en Siberia, vida mía!

A Mario Esfarcies, un joven adinerado le diagnostican un cáncer. Decide suicidarse y hacer testamento en favor de su mejor amigo. Como no tiene valor para quitarse la vida contrata a un asesino que deberá matarle. El amigo, futuro heredero, aumenta la prima del asesino para que acelere el "trámite". Pero Mario decide que no quiere morir y huye, citándose con la mujer amada en Siberia. 

¡Espérame en Siberia, vida mia! Es, según Jardiel, «uno de esos folletines de peripecias que inició Homero  con la Odisea, que continuó Defoe con con Robinson Crusoe y que han multiplicado después miles de autores.» Una de esas novelas de aventuras que hoy, cuando Jardiel parece tan extrañamente contemporáneo y lo exótico ha quedado en el pasado, toca por tanto resucitar. O más bien desmontar. Y reinventar.

Enrique Jardiel Poncela

Enrique Jardiel Poncela (Madrid 1901-1952) Inició sus estudios primarios en la Institución Libre de Enseñanza. Cursó estudios de Filosofía y Letras, pero los abandonó. En 1919 comenzó a publicar en la revista Buen Humor. Escribió su primera novela, El plano astral, y su primera pieza teatral, La banda de Saboya. Su primera obra estrenada fue Una noche de primavera sin sueño (1927), a la que siguieron Usted tiene ojos de mujer fatal (1933), Angelina o el honor de un brigadier (1934), Cuatro corazones con freno y marcha atrás (1936), Eloísa está debajo de un almendro (1940) y Los ladrones somos gente honrada (1941). Estuvo varios años en Estados Unidos para trabajar como guionista en Hollywood. En 1936,  fue detenido y retenido en una checa por una denuncia falsa. Fue liberado, trasladándose a Francia y Argentina, volviendo a España posteriormente.

Oponente al antiguo humorismo español, practicaba un humor inverosímil. Agitador cultural y humorístico en multitud de revistas, introdujo en «Gutiérrez» las falsas entrevistas y reportajes. Entre sus novelas más destacadas figuran Amor se escribe sin hache (1929), ¡Espérame en Siberia, vida mía! (1930) y La 'tournée' de Dios (1932). Recibió el Premio Nacional de Teatro en 1946.Los tigres escondidos en la alcoba fue su último estreno en el Teatro Gran Vía de Madrid en enero de 1949. Un año después publicó su último libro: Para leer mientras sube el ascensor. Enrique Jardiel Poncela falleció en la más absoluta miseria a causa de un cáncer en Madrid, el 18 de febrero de 1952.