24 de enero de 2017

Modelos de mujer

Modelos de mujer

Como insinúa el propio título, Modelos de mujer, estos siete relatos están todos protagonizados por mujeres que, en distintas edades y circunstancias, se enfrentan todas ellas, en algún momento, a hechos extraordinarios. Todos, menos el que da título al libro, están de un modo u otro ligados a la infancia, a la capacidad de desear como motor de la voluntad, de los actos de voluntad que las protagonistas deberán asumir para impedir que la vida las avasalle. 

En los tres primeros cuentos -«Los ojos rotos», «Malena, una vida hervida» y «Bárbara contra la muerte»-, los personajes femeninos vencen, cada uno a su manera, a la muerte: la pequeña Miguela, la mujer mongólica que se enamora de un fantasma; Malena, que se pasa la vida haciendo régimen por amor; y Bárbara, que acompaña a su abuelo a pescar. En los cuatro últimos -«El vocabulario de los balcones», «Amor de madre», «Modelos de mujer» y «La buena hija»-, las protagonistas tuercen el destino a su favor recurriendo unas al poder de seducción y otras a la fuerza de la razón, y todas con la voluntad que les otorga el firme deseo de no tolerar que la vida se les escape de las manos.

Almudena Grandes

Almudena Grandes (Madrid, 1960) estudió Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Sus primeros trabajos fueron en el sector editorial como redactora y correctora y también coordinó una colección de guías turístico-culturales. Ha participado en varios libros colectivos, como Libro negro de Madrid (1994), Madres e hijas (1996), Érase una vez la paz (1996). Está casada con el poeta granadino Luis García Montero. Su primera novela, Las edades de Lulú (1989), fue un gran éxito de crítica y de público y fue traducida a más de 20 idiomas. Obtuvo el premio Sonrisa Vertical de novela erótica y fue llevada al cine en 1990. Su siguiente gran éxito fue Malena tiene nombre de tango (1994), novela adaptada al cine por Gerardo Herrero en 1996. También han sido adaptadas sus novelas Atlas de geografía humana (1998), Los aires difíciles (2002) y Castillos de cartón (2004).

Se reivindica como heredera de la gran novelística del s. XIX, especialmente del realismo francés y de la narrativa de Benito Pérez Galdós; su última producción se caracteriza por construir novelas totales, que pretenden abarcar la vida del personaje en su contexto social a través de técnicas realistas y de introspección psicológica. Gran parte de su novelística se ambientaba a finales del s. XX. Sin embargo, desde El corazón helado (2007) se observa un viraje de su mirada hacia la guerra civil española. Esta mirada al pasado se sistematiza a partir de Inés y la Alegría (2010), continuada con la novela El lector de Julio Verne (2012). Colabora habitualmente en prensa, principalmente en El País, y participa como contertulia en algunos programas de la Cadena SER.

19 de enero de 2017

El joven vendedor y el estilo de vida fluido

El joven vendedor y el estilo de vida fluido


Israel trabaja en un corner de una tienda empotrada en otra tienda situada en la planta baja del centro comercial La Vaguada. Antes era un soñador y tenía la cabeza llena de pájaros y de romanticismo, pero ahora, después de haber leído un libro de autoayuda que le ha prometido que será mejor persona, ha adoptado un estilo de vida fluido. Preso de un destino que lo aboca al nihilismo, Israel, como todo buen antihéroe, deberá enfrentarse a su propia destrucción. 

En un recorrido frenético, febril y trepidante, que parece haber sido sacado del capítulo del descenso a los infiernos del Ulises de Joyce, y que se desarrolla también en un solo y enloquecido día, el centro comercial (espejo de la realidad entera) se convierte en nuestro patio de juegos moderno, donde todo se consigue y todo transcurre, y en una metáfora perfecta del mundo.


Fernando San Basilio

Fernando San Basilio (Madrid, 1970) posee formación filológica y periodística. Cursó estudios de Filología Hispánica en la Universidad Autónoma de Madrid y asistió a la Escuela de Periodismo de El País.Publicó su primera novela en 2006, Curso de Librería. 

En 2010 apareció su segunda novela, titulada Mi gran novela sobre La Vaguada (Ed. Caballo de Troya), que hace alusión al Centro Comercial La Vaguada de Madrid, sobre el que un joven escritor proyecta una novela que nunca llega a terminar. Su tercera novela se titula El joven vendedor y el estilo de vida fluido (2012), ambientada igualmente en dicho centro comercial. La crítica ha subrayado su ácido sentido del humor.

9 de enero de 2017

Las partículas elementales

Las partículas elementales

Pese a tratar temas de un rabioso presente, Las partículas elementales se adentra en la ciencia-ficción, puesto que sus últimas escenas transcurren en el año 2079, cuando un nuevo hombre, fruto de la tecnología, nos ha sustituido y el hombre, fruto de la historia, se encuentra en extinción. El humor sarcástico, el cruel análisis del presente y la aparente simplicidad psicológica con la que Houellebecq diseña sus personajes proponen una oposición fundamental: el vitalismo frente al cientifismo. 

La novela narra el improbable nudo que unirá los destinos de dos hermanastros: Michel, prestigioso investigador en biología, especie de monje científico que a los cuarenta años ha renunciado a su sexualidad y sólo pasea para ir hasta el supermercado; y Bruno, también cuarentón, profesor de literatura, obsesionado por el sexo, consumidor de pornografía, misógino, racista, un virtuoso del resentimiento.

Michel Houellebecq

Michel Houellebecq (Isla Reunión, 1958) es poeta, ensayista y novelista, «la primera star literaria desde Sartre», según se escribió en Le Nouvel Observateur. Su primera novela, Ampliación del campo de batalla (1994), ganó el Premio Flore. En mayo de 1998 recibió el Premio Nacional de las Letras, otorgado por el Ministerio de Cultura francés. Su segunda novela, Las partículas elementales (Premio Novembre, Premio de los Lectores de Les Inrockuptibles y mejor libro del año según la revista Lire), fue muy celebrada y polémica. Obtuvo el Premio Goncourt con El mapa y el territorio, que se tradujo en 36 países, y ha abordado el espinoso tema de la islamización de la sociedad europea en Sumisión. Houellebecq ha sido galardonado también con los prestigiosos premios IMPAC (2002) y Schopenhauer (2004); en España recibió el Leteo (2005).

La boda de Chon Recalde

La boda de Chon Recalde

Las hermanas Recalde, hijas de un capitán de navío fusilado por enfrentarse al General Franco, regresan al pueblo natal, Villarreal de la Mar, y allí tratarán de adaptarse a la vida provinciana de posguerra. En Villarreal es más importante ser nieta de dos almirantes que hija de un fusilado, y eso las libra del estigma. Pero hay cosas que no se perdonan, entre ellas no aceptar (o no buscar) de entre los marinos de la villa un buen partido para casarse.

La boda de Chon Recalde es una de las últimas novelas de Gonzalo Torrente Ballester y, quizá por ello, es una muestra de la sabiduría narrativa del autor, pues por un lado parece prometernos una novela rosa, pero bajo esa apariencia esconde una temática mucho más grave y profunda, como el retrato de una sociedad anodina y trasnochada, y sobre todo, la dignidad y el valor de unas chicas en la defensa de sus ideas a favor de una vida más auténtica, por encima de hipocresías y falsos respetos humanos en los años difíciles de la posguerra, en una ciudad española de provincias. 


Gonzalo Torrente Ballester

(El Ferrol, 1910- Salamanca,1999). Se traslada a Madrid para estudiar Filosofía y Letras en 1928. Tras licenciarse en Ciencias Históricas en Santiago de Compostela, consigue un puesto de profesor auxiliar en esta universidad. Trabajó en la enseñanza, en la crítica, en la producción novelística y el teatro, representado por el Viaje del joven Tobías, de 1936, El retorno de Ulises y Lope de Aguirre.

En 1943 apareció su libro Javier Mariño, y después El golpe de estado de Guadalupe Limón (1946); Ifigenia; la trilogía Los gozos y las sombras, constituida por El señor llega (1957), Donde da la vuelta el aire (1960) y La pascua triste (1962); Don Juan (1963); Off Side (1969); La saga/fuga de J.B., que recibió los premios Ciudad de Barcelona y de la Crítica, de 1972; La isla de los jacintos cortados (1982) y Filomeno a mi pesar (1988). De sus ensayos destacan, Panorama de la literatura española contemporánea (1956), Siete ensayos (1972), El Quijote como juego. En 1975 fue miembro de la Real Academia Española. En 1982 le concedieron el Premio Príncipe de Asturias en 1982 y en 1985 el Miguel de Cervantes.

El nadador

El nadador

Hungría, 1956. Sin decir una palabra, Katalin huye hacia el mundo capitalista y abandona a su familia. Su marido, Kálmán, vende la casa y la granja y decide recorrer el país con sus dos hijos, Kata e Isti. Mientras Kálmán cae en un estado de melancolía, Kata y su hermano pequeño tratan de mitigar su desconcierto. 

Sólo cuando están cerca del agua, a la orilla de algún río o junto a un lago, cuando observan cómo nada su padre o cuando ellos mismos lo hacen, sólo entonces hallan momentos mágicos de ligereza y felicidad. Con esta novela, melódica y nostálgica, Zsuzsa Bánk ganó el premio Aspekte del año 2002 por el mejor debut en prosa en lengua alemana, y se ha convertido en una autora de prestigio.




Zsuzsa Bánk

Zsuzsa Bánk nació en 1965 en Frankfurt. Hija de inmigrantes húngaros, trabajó como vendedora de libros, estudió publicidad, política y literatura en Maguncia y Washington D.C. Finalmente, trabajó como periodista para la televisión del Deutsche Bank.  Desde el año 2000 trabaja como escritora independiente.

En 2002 publicó “El nadador”, su primera novela, por la que fue galardonada con el premio literario “Aspekte” y el premio “Mara Cassens” de la Literaturhaus de Hamburgo. En el año 2003, recibió el premio de fomento de la literatura de la Fundación Jürgen Ponto y en 2004 fue premiada con el Premio Adalbert-von-Chamisso. En 2007 ganó la competición internacional de narraciones breves de Mannheim.