19 de octubre de 2017

Lo que el día debe a la noche

Lo que el día debe a la noche

Younes no tiene más que nueve años cuando su padre, arruinado por un especulador pierde todas sus tierras. Totalmente agobiado, resuelve confiar el niño a su hermano, un farmacéutico integrado en la comunidad occidental de Orán. Los ojos azules de Younes y su aspecto angelical ayudan al chico a ser aceptado por la clase acomodada de la población. Su nombre ahora es Jonas y crece entre jóvenes colonos de los que se hace amigo inseparable. 

Descubrirá con ellos las alegrías de una existencia privilegiada que ni la segunda guerra mundial ni las convulsiones de un nacionalismo árabe en plena expansión pueden perturbar. Hasta el día en que llega a la ciudad Émilie, una joven fascinante que se convertirá en el objeto de deseo de todos los amigos. Nacerá así una gran historia de amor que pondrá a prueba la complicidad fraternal entre los cuatro amigos, divididos entre la lealtad, el egoísmo y el rencor que la guerra de la Independencia agrava. Una novela torrencial y emocionante, un libro entrañable sobre la identidad, la dignidad, la amistad y el amor bajo la voz narradora que se va transformando y que es de una belleza literaria notabilísima . Una defensa de la integración entre culturas.

Yasmina Khadra

Yasmina Khadra (Kednasa, Argelia, 1955) pseudónimo de Mohammed Moulessehoul, cursó sus estudios en la Escuela Nacional de los Cadetes de la Revolución, compaginando su formación como militar, y su posterior inclusión en el ejército, con la literatura. Su primera novela, escrita a principios de 1973, no fue publicada hasta 1984. Tras seis novelas escritas con su nombre real, decide en 1989 publicar con el pseudónimo de Yasmina Khadra, fundamentalmente para poner fin a la autocensura que se había impuesto debido a la delicada situación política de su país y a su posición dentro del ejército.

En 1997 publica la que será la novela que le catapulta a la fama, Morituri. En 2000, y con el grado de comandante, abandona el ejército argelino para dedicarse por completo a la literatura. Al desvelarse su verdadera identidad y su pertenencia a unas fuerzas militares criticadas en toda Europa desemboca en polémica, especialmente en Francia, en donde Yasmina Khadra se había convertido en el paradigma de mujer civil argelina envuelta en una situación social inaceptable. De entre su obra habría que destacar títulos como Morituri, Lo que sueñan los lobos, El escritor, Las golondrinas de Kabul, El atentado o Lo que el día debe a la noche.

La ladrona de libros

La ladrona de libros

Una novela preciosa, tremendamente humana y emocionante, que describe las peripecias de una niña alemana de nueve años desde que es dada en adopción por su madre hasta el final de la II Guerra Mundial. 

Su nueva familia, gente sencilla y nada afecta al nazismo, le enseña a leer y, a través de los libros, Rudy logra distraerse durante los bombardeos y combatir la tristeza. Pero es el libro que ella misma está escribiendo el que finalmente le salvará la vida.

La esperanza de Liesel es inexpugnable... Los lectores jóvenes necesitan este tipo de alternativas a la rigidez ideológica, así como exploraciones sobre la importancia de las historias. Y, pensándolo bien, también los adultos.

Markus Zusak

Markus Zusak, (Sydney, Australia, 1975), nació como Branko Cincovic, pero decidió cambiar su nombre a la edad de 19 años, cuando se mudó de su casa y comenzó su carrera de escritor. Trabajó como conserje y después estudió profesorado de Inglés, compaginando sus estudios con la escritura. Es conocido en todo el mundo por sus novelas The messenger (2002) y La ladrona de libros (2006) que han sido bestsellers internacionales. 

Su estilo es original y poético, con historias llenas de ternura. En general, narra historias de jóvenes de condición humilde que tratan de mejorar sus vidas. Ha obtenido numerosos premios de literatura juvenil. 
Además de recibir premios en Australia y en el extranjero, La ladrona de libros ha ocupado la posición número uno en Amazon.com, la lista de bestsellers del New York Times, así como en Brasil, Irlanda y Taiwán. Ha estado en el top cinco en el Reino Unido, España, Israel y Corea del Sur. 



13 de octubre de 2017

Arte

Arte


Sergio ha comprado un cuadro moderno por una gran suma de dinero. Marcos lo odia y no puede creer que a un amigo suyo le guste una obra semejante. Iván intenta, sin éxito, apaciguar a las dos partes. Si tu amistad está basada en un mutuo acuerdo tácito, ¿qué pasa cuando una persona hace algo completamente diferente e inesperado? La pregunta es: ¿eres quien crees que eres o eres quien tus amigos creen que eres?

Esta deslumbrante comedia de Yasmina Reza se estrenó en París en la Comédie des Champs-Elysées en octubre de 1994, donde permaneció en cartel 18 meses; en Berlín, en el Teatro de la Schaubühne en octubre de 1995; en Londres, en el Wyndham’s Theatre en octubre de 1996; en Nueva York, en el Royal Theatre en marzo de 1998, y en Madrid, en el Teatro Marquina en septiembre de 1998, en una versión dirigida por Josep Maria Flotats que se alzó con cuatro premios Max y algunos de los más prestigiosos galardones de nuestro país.

Yasmina Reza

Yasmina Reza (París, 1959) nació en el seno de una familia judía con ascendencias húngaras e iraníes. Estudió teatro en la Universidad de París X Nanterre y en la Escuela de Jacques Lecoq. Después de trabajar como actriz en cine y en el teatro, Yasmina debutó como escritora con “Conversaciones Tras Un Entierro” (1987). Este texto y otros, como “La Travesía Del Infierno” (1990) o “El Hombre Del Azar” (1995), convirtieron a la parisina en una de las dramaturgas más importantes de Francia. Una de sus obras más celebradas es “Arte” (1995), texto con el protagonismo de Sergio, quien adquiere un cuadro moderno que odia su amigo Marcos. 

Otras obras teatrales de Reza son “Tres Versiones De La Vida” (2000), “Una Comedia Española” (2004) o “Un Dios Salvaje” (2007), conflicto entre dos matrimonios que nace en una pelea de niños.Yasmina, que mezcla el drama con la tragicomedia, la sátira, la autobiografía con influencias de Fedor Dostoievski, F. Scott Fitzgerald, Samuel Beckett o Anton Chejov, también ha escrito novela con títulos como “Hammerklavier” (1997), “Una Desolación” (1999), “Adam Haberberg” (2003) o “En El Trineo De Schopenhauer” (2005). Otros libros de su bibliografía son “Ninguna Parte” (2005), texto reflexivo de carácter autobiográfico, o “El Alba, La Tarde o La Noche” (2007), ensayo que transcribe las vivencias de la autora durante un año con Nikolas Sarkozi. “Felices Los Felices” (2013) y “Babilonia” (2016) son sus últimas novelas publicadas en castellano.

Dios, el diablo y la aventura

Dios, el diablo y la aventura


Con este libro, el escritor y viajero Javier Reverte narra la vida del misionero jesuita Pedro Paez, nacido en el siglo XVI y primer europeo que alcanzó a ver las fuentes del Nilo azul en Etiopía. Pedro Paez, gran desconocido para el público español e incluso para muchos historiadores, fue un hombre de cualidades excepcionales: Políglota, hombre de acción, intelectual y arquitecto, convirtió a dos emperadores etíopes a la fe de Roma, recorrió antes que ningun otro europeo los territorios del sur del Yemen, levantó un palacio en piedra de dos plantas en la orillas del lago Tana y dejó escrito en portugués un imponente libro de carácter científico referido a Etiopía. 

Desde la amenidad, el rigor y la pasión, Javier Reverte nos dibuja el perfil de Paez enmarcado en su tiempo: la España de los Austrias en pleno periodo de hegemonía política. También nos habla de los azarosos viajes de los navegantes portugueses por el oceáno Índico, de la fundación y las misiones de la compañía de Jesús y del África ignorada y remota de los siglos XVI y XVII. En este libro se funden la épica de un tiempo y la lírica fruto del hondo humanismo que destila siempre la pluma de Reverte y que sin duda apasionará desde sus primeras líneas a quien lo abra.

Javier Reverte

Javier Martínez Reverte  (Madrid, 1944), cursó estudios de Filosofía y Periodismo. Fue corresponsal en Londres, París y Lisboa, entre otros destinos. Dentro del mundo periodístico ha ejercido diversas funciones tales como ser subdirector del diario Pueblo. También ha sido guionista de radio y de televisión.

Su producción literaria abarca novelas, poemarios y libros de viajes. Es en este género en el que ha cosechado más popularidad: su Trilogía de África (compuesta por El sueño de África, Vagabundo en África y Los caminos perdidos de África) le reportó gran consideración por parte del público. Otros libros de viajes han tratado sobre Centroamérica, el Amazonas, Grecia, Turquía y Egipto. Aparte de algunos poemarios como Metrópoli y El volcán herido, y ensayos como Dios, el diablo y la aventura, ha tenido éxito con novelas como Todos los sueños del mundo o La noche detenida. En 2010 resultó gandor del Premio Fernando Lara de novela por Barrio Cero.

La hija del optimista

La hija del optimista


Galardonada con el prestigioso Premio Pulitzer, La hija del optimista es, sin duda, la obra maestra de Eudora Welty. En la tradición de la más brillante novela sureña —de la que forman parte William Faulkner, Truman Capote, Robert Penn Warren y Carson McCullers—, narra la historia de Laurel McKelva, una mujer de mediana edad que viaja a Nueva Orleans para hacerse cargo de su padre, un juez retirado que ha de someterse a una operación quirúrgica. 

El juez no logra recuperarse, y muere lentamente. Será entonces cuando Laurel emprenda un largo viaje de regreso a su hogar familiar en Mount Salus, Mississippi, llevando consigo el cuerpo de su padre, y siempre vigilada por la segunda esposa de éste, Fay, una mujer orgullosa y más joven que Laurel. En la enorme casa, rodeada de sus antiguos conocidos y de las paredes que la vieron crecer, Laurel ha de enfrentarse a los fantasmas de su juventud y a las deudas del pasado.

Eudora Welty

Eudora Welty (Jackson, EEUU, 1909- Jackson, EEUU 2001) estudió en la Universidad para Mujeres de Mississippi. Continuó sus estudios lejos del Sur, en la Universidad de Wisconsin-Madison, y luego en la Universidad de Columbia. En 1936 apareció su primer relato: «Death of a Traveling Salesman», que llamó la atención de Katherine Anne Porter, quien se convirtió en su mentora. Suya es, precisamente, la introducción al primer libro de relatos de Welty, Una cortina de follaje (1941). 

A su pluma se deben auténticos clásicos de la moderna literatura americana como Boda en el Delta (1946), El corazón de los Ponder (1954), Las batallas perdidas (1970) o La hija del optimista, que en 1973 la hizo merecedora del Pulitzer. Cabe también destacar La palabra heredada (Impedimenta, 2012), autobiografía de la autora. También reconocida maestra del arte del relato —sus cuentos aparecieron en revistas como The New Yorker, The Southern Review, Atlantic Monthly o Harper’s Bazaar— murió de neumonía en su ciudad natal, a la edad de 92 años.

El maestro Juan Martínez que estaba allí

El maestro Juan Martínez que estaba allí


Después de triunfar en los cabarets de media Europa, el bailarín flamenco Juan Martínez, y su compañera, Sole, fueron sorprendidos en Rusia por los acontecimientos revolucionarios de febrero de 1917. Sin poder salir del país, en San Petersburgo, Moscú y Kiev sufrieron los rigores provocados por la Revolución de Octubre y la sangrienta guerra civil que le siguió.

El gran periodista sevillano Manuel Chaves Nogales conoció a Martínez en París y asombrado por las peripecias que éste le contó, decidió recogerlas en un libro. El maestro Juan Martínez que estaba allí conserva la intensidad, riqueza y humanidad que debía tener el relato que tanto fascinó a Chaves. Se trata, en realidad, de una novela que relata los avatares a los que se ven sometidos sus protagonistas y cómo se las ingeniaron para sobrevivir. Por sus páginas desfilan artistas de la farándula, pródigos duques rusos, espías alemanes, chequistas asesinos y especuladores de distinta calaña.


Manuel Chaves Nogales

(Sevilla, 1897- Londres, 1944). Se inició en el periodismo trabajando en El Liberal, haciéndolo después en otros periódicos sevillanos y de Córdoba. En 1922 marcha a Madrid, trabajando en El Heraldo, del que llegaría a ser redactor jefe, cubriendo numerosos reportajes por España, Rusia y Europa. En 1931, fue director del periódico Ahora, cercano al republicano Manuel Azaña. Cercana la toma de Madrid, en la Guerra Civil Española, emigró a Francia, en donde colaboró con diversos periódicos franceses e hispanoamericanos, sobre temas de la guerra española. Sabiéndose en la lista de la Gestapo, próxima la toma de París por los alemanes, emigró a Londres, donde continuó la tarea iniciada en Francia.

Conocido fundamentalmente como periodista, escribió libros sobre aviación, la revolución rusa y la guerra española, relatando en este último caso, las barbaridades cometidas por ambos bandos de forma ecuánime.