17 de noviembre de 2017

El pabellón nº 6 y otros relatos

El pabellón nº 6 y otros relatos

El pabellón número 6 (título a veces traducido como La sala número 6) es una narración escrita en 1892: el aludido pabellón es el edificio destartalado y misérrimo de un hospital rural donde se albergan a los escasos orates de la aldea. La narración nos abisma en la vida rutinaria y desesperanzada del Doctor Andrei Efímich Raguin, su relación con los pacientes, con el prepotente y brutal Nikita, guarda del pabellón, y con algunos otros paisanos y coetáneos. 

El desenlace del relato es anunciado por una descarnada frase del médico protagonista: "Mi enfermedad sólo consiste en que en 20 años no he encontrado más que a una persona inteligente en todo el pueblo, y éste es un lunático". El decrescendo remata en un final desconcertante pero ineludible y leal a la trama. El comentario más frecuente de las obras de Chéjov es que en sus relatos "no pasa nada". En un sentido la posición de que "no pasa nada" podría ser un mecanismo de defensa que implica un "no me pasa nada a mí".

Antón Chéjov

Anton Paulovich Chejov (Taganrog, Rusia,1860-Badenweiler, Alemania, 1904) estudió Medicina en la Universidad de Moscú, época en la que comenzó a colaborar escribiendo en diversas revistas. A causa de la tuberculosis, que padeció casi toda su existencia, Chejov tuvo que dejar de ejercer la medicina en el año 1892, volcándose en la producción literaria. Destacó en el teatro de estilo realista  y en la creación del relato corto, siendo uno de los pioneros del género. En el mundo del teatro encontró a su compañera sentimental, la actriz Olga Knipper, con la que se casó en el año 1901. 

Entre sus obras teatrales destacan “La Gaviota (Chaika)” (1896), “El Tío Vania (Dyadya Vanya)” (1897) o “Las Tres Hermanas (Tri Sestry)” (1901). Sus cuentos y novelas cortas más importantes son “La Estepa (Step)” (1888), “Una Historia Aburrida” (1889), “El Duelo” (1891), “La Cigarra (Poprygunia)” (1892), “La Sala Número 6 (Palata Nº6)” (1892), “Relato De Un Desconocido” (1893), “El Monje Negro (Chernyi Monakh) (1894), “Tres Años” (1895), “Ionich” (1898) o “La Señora Del Perrito (Dama S. Sobachoi)” (1899). Cinco de ellas se reúnen en el libro “Cinco Novelas Cortas”. Es uno de los escritores rusos más importantes del siglo XIX, maestro en matices emocionales y en el retrato psicológico de personajes con inclinación al enfoque crítico en textos llenos de sensibilidad y sentido del humor.



16 de noviembre de 2017

La herencia de Eszter

La herencia de Eszter

Instalada en la casa que heredó de su padre y con la sola compañía de una pariente anciana, Eszter es una mujer soltera que vive con la placidez y tranquilidad de quien ha logrado adaptarse a lo que la vida le ha deparado. Hasta que un día, inesperadamente, recibe un telegrama de Lajos, viejo amigo de la familia, anunciando su inminente visita. Canalla encantador y sin escrúpulos, cuyas magníficas dotes de actor le confieren un poder de seducción irresistible, Lajos no sólo traicionó a Eszter, sino también destruyó a su familia y les quitó todo lo que poseían, salvo la casa en la que viven y cuyo jardín es su único y escaso medio de subsistencia. 

Ahora, tras una prolongada ausencia, Lajos regresa y Eszter se prepara para recibirlo conmovida por un torbellino de sentimientos contradictorios. Con la inevitabilidad del destino como eje central de la narración, La herencia de Eszter se desarrolla de una forma totalmente inesperada y paradójica. El vividor y mentiroso Lajos, con su inagotable energía, es un vendaval de vitalidad, alegría y pasión por la vida que sólo por el hecho de existir pone permanentemente en entredicho la aparente solidez de las convenciones morales más arraigadas. 

Sándor Márai

Sándor Károly Henrik Grosschmid de Mára, conocido como Sándor Márai, (Košice, Eslovaquia, 1900 -San Diego, EEUU 1989) nació en el antiguo Reino de Hungría. En 1928 se instaló en  Budapest. Durante la década de 1930 escribió contundentes artículos en contra del nazismo y se declaró "profundamente antifascista". No obstante, su inmensa fama lo tuvo a salvo de represalias de calado.

Su estrella empezó a apagarse con la ocupación soviética de Hungría y con el establecimiento del régimen comunista. Abandonó definitivamente su país en 1948 y, tras una breve estancia en Suiza e Italia, emigró a Estados Unidos en 1952, instalándose en Nueva York. Habría que esperar varios decenios, hasta el ocaso del comunismo, para que este escritor fuese redescubierto en su país y en el mundo entero. En 1989 Márai se quitó la vida con un arma de fuego que él mismo había comprado.

Aunque Sándor Márai destacó sobre todo por su obra narrativa, también escribió poesía, teatro y ensayo, además de múltiples colaboraciones periodísticas, entre las que se encuentran algunas de las primeras reseñas sobre las obras de Franz Kafka. En sus novelas, escritas originariamente en húngaro, Márai analiza la decadencia de la burguesía húngara durante la primera mitad del siglo, en títulos como Divorcio en Buda, El último encuentro o La herencia de Eszter. Además de sus novelas, Márai escribió libros de memorias que retratan las convulsiones sufridas por Hungría durante la primera mitad del siglo XX, como la Primera Guerra Mundial (retratada en Confesiones de un burgués) o las invasiones del ejército nazi, primero, y soviético, después (en ¡Tierra, tierra!).

9 de noviembre de 2017

Al morir Don Quijote

Al morir Don Quijote


Hace cuatrocientos años empezó una historia que no ha terminado aún. Es la que cuenta en este libro. La de los personajes que Miguel de Cervantes dejó sin novela y que quedaron eclipsados por la fantástica peripecia del hidalgo caballero pero que, a pesar de su condición de secundarios, fueron protagonistas de su propia vida; de su propia novela.

Amigos, ama, sobrina, enemigos y escudero son algunos de los personajes que permanecieron a la muerte de don Quijote y con los que Andrés Trapiello construye una apasionante novela que conjuga intriga, ironía y peripecia literaria y consigue una narración ágil y deslumbrante. Al morir don Quijote es una novela amena y fascinante que toma como punto de partida el mayor clásico español de todos los tiempos y que está llamada a ser un hito de la literatura contemporánea.

Andrés Trapiello

Andrés Trapiello nació en 1953 en Manzaneda de Torío (León). Después de estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de Valladolid, donde también trabajó en el diario Pueblo, se trasladó en 1975 a Madrid, ciudad en la que vive desde entonces.

En 1988 publicó su primera novela, La tinta simpática, y en 1990 vio la luz El gato encerrado, primer tomo de los diecisiete, hasta la fecha, del Salón de pasos perdidos, conjunto de diarios que ha subtitulado “Una novela en marcha”, publicados todos ellos en la editorial Pre-Textos.

En 1992 recibió el Premio Internacional de novela Plaza & Janés por su segunda novela, El buque fantasma, y en 1993 el Premio de la Crítica por su cuarto libro de poemas Acaso una verdad, al que han seguido hasta la fecha Rama desnuda y Un sueño en otro.