14 de diciembre de 2017

Identidades asesinas

Identidades asesinas

Identidades asesinas es una denuncia apasionada de la locura que incita a los hombres a matarse entre sí en el nombre de una etnia, lengua o religión. Una locura que recorre el mundo de hoy desde Líbano, tierra natal del autor, hasta Afganistán, desde Ruanda y Burundi hasta Yugoslavia, sin olvidar la Europa que navega entre la creación de una casa común y el resurgir de identidades locales en países como el Reino Unido, Bélgica o España. 

Desde su condición de hombre a caballo entre Oriente y Occidente, Maalouf intenta comprender por qué en la historia humana la afirmación de uno ha significado la negación del otro. Pero al mismo tiempo rechaza la aceptación resignada y fatalista de tal hecho. Su mensaje es que se puede ser fiel a los propios valores sin verse amenazado por los de los demás. Ejemplos históricos, filosóficos y religiosos ilustran su teoría. Cuando a Maalouf se le pregunta si se siente más libanés o más francés él responde que por igual. Y no lo hace por diplomacia: "Lo que me hace ser yo mismo y no otro -dice Maalouf- es que estoy a caballo entre dos países, entre dos o tres lenguas, entre varias tradiciones culturales. Ésa es mi identidad...". Identidades asesinas es un canto al ciudadano frente a la tribu, una llamada a la tolerancia.


Amin Malouf

Amin Maalouf nació en Beirut (Líbano) en 1949 en el seno de una familia árabe católica. Estudió economía, política y sociología y, siguiendo una larga tradición familiar, se dedicó al periodismo. Trabajó en el diario An Nahar como responsable de la sección de Internacional y como corresponsal de guerra. En 1975, tras el estallido la guerra del Líbano y al igual que alguno de sus personajes, Maalouf también se exilió a Francia, donde vive con su familia desde entonces.

La mayoría de los libros de Maalouf se desarrollan en un entorno histórico y en ellos combina hechos históricos con la fantasía y los conceptos filosóficos. Sus textos, escritos con la habilidad de un auténtico maestro de la narración, ofrecen una visión refinada y sensible de los valores y actitudes de las diferentes culturas de Oriente Medio, África y el mundo mediterráneo.

Amin Maalouf ha recibido el premio Maison de Presse por su novela Samarcanda y el Goncourt por La roca de Tanios. Otras obras suyas son León el Africano (1989), Las cruzadas vistas por los árabes (1989), Los jardines de Luz (1991), El primer siglo después de Beatrice (1993), Las escalas de Levante (1997), Identidades asesinas (1999), El viaje de Baldassare (2000), El amor de lejos (2002) Orígenes (2004) y El desajuste del mundo (2009). En 2010 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y recientemente ha sido elegido miembro de la Academia Francesa.

El río que nos lleva

El río que nos lleva

El río que nos lleva es la historia de los gancheros, los hombres que llevaban río abajo miles de pinos, desde las aguas altas del Tajo hasta Aranjuez. En esta ocasión se incorporan a la gancherada dos personajes ajenos a ellos: Paula, una misteriosa mujer que desata las pasiones de los rudos hombres que dirigen los troncos, y Shannon, el irlandés recién salido de la guerra europea, que descubre la dignidad viral de estos esforzados héroes desconocidos.


De lenguaje áspero pero sensual, el ritmo narrativo de El río que nos lleva parece acompasarse al fluir del propio Tajo, que sirve de fondo para la peripecia de la cuadrilla de gancheros que acompañan aguas abajo los troncos recién cortados. Novela de gran contenido simbólico, su tema último es el de la dignidad humana. José Luis Sampedro es uno de esos raros escritores que compaginan el respeto unánime de la crítica con el éxito popular de las obras.

José Luis Sampedro

José Luis Sampedro (Barcelona, 1917- Madrid, 2013) pasó su infancia en Tánger. En 1935 se trasladó a Santander a la Escuela de Aduanas y allí le sorprendió la Guerra Civil. Es movilizado por el Ejército republicano y después se pasa a las filas franquistas. Cursó estudios en la Universidad de Liverpool y fue catedrático de Estructura Económica en la Universidad Complutense de Madrid (1955-1969). En 1969-70 se exilió a Gran Bretaña como contestación a las deportaciones de catedráticos de la Universidad de Madrid. Además trabajó como subdirector (1962-1969) y asesor (1979-1981) del Banco Exterior de España siendo senador por designación real (1977-1979).

Entre sus obras económicas destacan: Principios prácticos de localización industrial (1957), Realidad económica y análisis estructural (1959), Conciencia del subdesarrollo (1973), Las fuerzas de nuestro tiempo (1967) e Inflación: una versión completa (1976). Su primera novela, La estatua de Adolfo Espejo, la terminó a los 23 años, en 1940 y  se publicó en 1994. Sus obras literarias más importantes son: Congreso en Estocolmo (1952), El río que nos lleva (1962), El caballo desnudo (1976), Octubre, octubre (1962), La sonrisa etrusca (1985), La vieja sirena (1990) y Real sitio (1993). En 1990 fue admitido como miembro por la Real Academia Española. En abril de 2009 fue investido como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Sevilla. El 22 de julio de 2010 recibió el XXIV Premio Internacional Menéndez Pelayo por sus "múltiples aportaciones al pensamiento humano". El Consejo de Ministros de 12 de noviembre de 2010 le otorgó la Orden de las Artes y las Letras de España "por su sobresaliente trayectoria literaria y por su pensamiento comprometido con los problemas de su tiempo".

La Roca de Tanios

La Roca de Tanios

Inspirada en un hecho real, La roca de Tanios transcurre en un pueblo libanés de la montaña hacia la mitad del siglo XIX, época en la que se daban graves enfrentamientos entre Egipto y el Imperio Otomano.

El asesinato de un patriarca maronita cuyo asesino, refugiado en Chipre, es devuelto con engaños a su tierra para ser castigado, sirve al autor para desarrollar la acción en la que se desenlaza su novela entre la leyenda y la realidad histórica de aquel pasado remoto que se asemeja a la más reciente historia de ese país en los años sesenta.  

El amor, la venganza y la muerte sirven a Amin Maalouf para tejer la trama de este relato lleno de peripecias que es, a la vez, una deliciosa crónica de la vida cotidiana en un pueblo en el cual la tolerancia se ve amenazada por unos acontecimientos que presagian un turbulento futuro. La Roca de Tanios obtuvo el Premio Goncourt en 1993.


Amin Malouf

Amin Maalouf nació en Beirut (Líbano) en 1949 en el seno de una familia árabe católica. Estudió economía, política y sociología y, siguiendo una larga tradición familiar, se dedicó al periodismo. Trabajó en el diario An Nahar como responsable de la sección de Internacional y como corresponsal de guerra. En 1975, tras el estallido la guerra del Líbano y al igual que alguno de sus personajes, Maalouf también se exilió a Francia, donde vive con su familia desde entonces.

La mayoría de los libros de Maalouf se desarrollan en un entorno histórico y en ellos combina hechos históricos con la fantasía y los conceptos filosóficos. Sus textos, escritos con la habilidad de un auténtico maestro de la narración, ofrecen una visión refinada y sensible de los valores y actitudes de las diferentes culturas de Oriente Medio, África y el mundo mediterráneo.

Amin Maalouf ha recibido el premio Maison de Presse por su novela Samarcanda y el Goncourt por La roca de Tanios. Otras obras suyas son León el Africano (1989), Las cruzadas vistas por los árabes (1989), Los jardines de Luz (1991), El primer siglo después de Beatrice (1993), Las escalas de Levante (1997), Identidades asesinas (1999), El viaje de Baldassare (2000), El amor de lejos (2002) Orígenes (2004) y El desajuste del mundo (2009). En 2010 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y recientemente ha sido elegido miembro de la Academia Francesa.




Sangre de barro

Sangre de barro

Cuando la doctora forense Laura Terraux recibe en el instituto de patología de Chablais, Suiza, el quinto cadáver de una joven atleta procedente del centro de alto rendimiento de Les Diablerets, empieza a sospechar que algo siniestro se esconde detrás de esta sucesión de muertes. 

Janik Toledo, un joven corredor del centro, devastado por el repentino fallecimiento de la chica a la que amaba, deberá tomar la decisión más difícil de su vida. ¿Qué precio está dispuesto a pagar para triunfar? 

Thomas Connors, un atractivo agente de la Interpol con un pasado misterioso, se embarcará junto a Laura en una peligrosa investigación sobre el dopaje en el deporte de élite, un mundo opaco y mucho más turbio delo que jamás hubiesen imaginado. ¿Quién se esconde detrás de estas muertes? ¿Hay algo de cierto en las leyendas milenarias sobre el diablo que circulan por Les Diablerets?  A veces los culpables parecen no tener cara. 

Maribel Medina

Tras la muerte de su madre cuando era niña, Maribel Medina (Pamplona, 1969) fue criada por su padre, un visionario que creía que en el futuro todo el mundo tendría un ordenador en casa. Después de su inesperada muerte cuando ella aún era una adolescente, abandonó su sueño de estudiar astrofísica y se decidió por la carrera de geografía e historia. Más tarde, trabajó como lectora para una editorial y ejerció como profesora de matemáticas e historia. 

Actualmente, vive en Pamplona, aunque sus ansias de viajar la han llevado por todo el mundo, y ha residido, junto a su familia, en la India y Nepal. Empezó escribiendo cuentos infantiles, pero cuando la semilla de Sangre de barro, inspirada en el conocimiento del mundo del deporte profesional a través de su marido, un exdeportista de élite, germinó en su cabeza, no pudo dejar de escribir. Desde 2011 preside la ONG Internacional Women’s Time cuyo lema es «Mujer + Educación = Desarrollo».

Una temporada para silbar

Una temporada para silbar

“No cocina, pero tampoco muerde”. Así comienza el anuncio en el que Rose Llewellyn, una viuda de “buenas costumbres y disposición excepcional”, se ofrece en el otoño de 1909 como ama de llaves; la frase capta de inmediato la atención de Oliver Milliron, un viudo con tres hijos y poca maña en las tareas domésticas, que la contrata para poner un poco de orden en su casa de Marias Coulee, Montana.

Y así comienza también la inolvidable temporada que Rose y su hermano Morris, un dandi sabelotodo, pasarán en este pueblo de granjeros. Cuando la maestra local se escapa con un predicador, Morris se verá obligado a aceptar su puesto; sus particulares métodos de enseñanza marcarán para siempre a los jóvenes alumnos de la escuela rural. Ni ellos ni la familia Milliron ni el pueblo de Marias Coulee volverán a ser los mismos tras la llegada de Rose y Morris.


Ivan Doig está considerado como uno de los mejores cronistas contemporáneos del Oeste americano, alumno aventajado de autores como Wallace Stegner o Norman Maclean. Una temporada para silbar es una de sus mejores novelas, fruto de su particular manera de entender la vida y la imponente naturaleza de Montana. 

Ivan Doig

Ivan Doig (White Sulphur Springs, EEUU, 1939 - Seattle, EEUU, 2015) nació en el seno de una familia de colonos y rancheros de origen escocés. Tras la prematura muerte de su madre fue criado por su padre y su abuela en diferentes ranchos del estado, pero sin abandonar nunca Montana, fuente constante de inspiración para la mayoría de sus novelas y ensayos. Graduado en Periodismo y en Historia, ejerció como granjero y trabajó en el Servicio Forestal antes de convertirse en editor y colaborador habitual de periódicos y revistas. 

En 1979 apareció su primera obra, This House of Sky: Landscapes of a Western Mind, un texto autobiográfico inspirado en sus años de juventud. Entre su producción destacan la Trilogía McCaskill,  Bucking the Sun (1996); Mountain Time (1999) y Una temporada para silbar (2006). Su prosa realista e íntimamente ligada a la historia, la naturaleza y el paisaje de su tierra natal lo ha encumbrado como uno de los mejores cronistas contemporáneos del Oeste americano, en la estela de autores de la talla de Wallace Stegner o Norman Maclean.